Las oraciones afirmativas
¿Qué es una oración afirmativa?
Las oraciones afirmativas son oraciones declarativas que enuncian algo que es o que ocurre. Se componen al menos de un sujeto y un verbo y pueden llevar además uno o más complementos. En general, el sujeto suele ir al principio de la oración delante del verbo, pero este orden es relativamente flexible.
A continuación te explicamos la estructura de las oraciones afirmativas en español y el lugar que pueden ocupar sus diferentes elementos. En la sección de ejercicios puedes practicar lo que has aprendido.
Contenidos
- Orden estándar: sujeto + verbo + complementos
- Complementos con una posición fija
- Posición del CD y CI como pronombres
- Posición del CD y el CI seguidos de una oración subordinada
- Complementos con una posición flexible
- Posición del complemento circunstancial
- Verbo al principio de la oración
- Formas especiales de añadir más énfasis
- Temas relacionados
- Ejercicios – Oraciones afirmativas
Ejemplo
Los karaokes son mi pasión.
Al final de mi calle hay un karaoke. Todos los fines de semana voy con mis amigos.
En este karaoke, el público elige las canciones.
Conocemos todas las canciones del repertorio porque las hemos cantado cientos de veces.
Tengo muchas ganas de volver este viernes.
Orden estándar: sujeto + verbo + complementos
El orden estándar de los elementos de una oración afirmativa en español es generalmente: sujeto + verbo + complementos.
- Ejemplo:
- Los karaokes son mi pasión.
- El público elige las canciones.
A diferencia de lo que ocurre en muchos idiomas, en español es muy común omitir el sujeto dejando que el verbo ocupe la primera posición: verbo + complementos.
- Ejemplo:
- Tengo muchas ganas de volver este viernes.
- sujeto omitido = yo
El verbo también pasa a ocupar la primera posición cuando la oración es impersonal y no tiene sujeto: verbo + complementos.
- Ejemplo:
- Hay un karaoke al final de mi calle.
El orden estándar sujeto + verbo + complementos cambia en las oraciones pasivas, donde el sujeto de la oración activa pasa a ser el complemento agente de la oración pasiva y el complemento directo de la oración activa pasa a ser el sujeto paciente de la oración pasiva: sujeto paciente + verbo + complemento agente.
- Ejemplo:
- El público elige las canciones.
- → Las canciones son elegidas por el público.
¿Te gusta…?
Las fórmulas del tipo «me gusta» o «me apetece» se usan continuamente en español e invierten el orden estándar de las oraciones afirmativas. En estas expresiones, el sujeto va normalmente al final.
- Ejemplo:
- Me gustan los karaokes.
- los karaokes = sujeto
Complementos con una posición fija
Hay una serie de complementos que ocupan una posición fija en la oración:
- el complemento directo: después del verbo transitivo;
- Ejemplo:
- Conocemos todas las canciones del repertorio de memoria.
- el complemento indirecto: después del complemento directo;
- Ejemplo:
- Mi amigo Elías dedica canciones a gente aleatoria del público.
- el complemento de régimen: después del verbo.
- Ejemplo:
- Cuento con mis amigos para ir al karaoke todos los fines de semana.
- el atributo: después del verbo copulativo.
- Ejemplo:
- El local del karaoke es muy antiguo.
CD y CI en primera posición
La única manera de que los complementos directo e indirecto ocupen la primera posición en la oración delante del verbo es duplicarlos con su pronombre personal correspondiente. Esto solo se hace en la lengua hablada y con afán de dirigir la atención del oyente a esa información.
- Ejemplo:
- Las canciones del repertorio las conocemos de memoria.
- A gente aleatoria del público les dedica canciones.
Posición del CD y CI como pronombres
Cuando el complemento directo y/o indirecto aparecen en forma de pronombre personal, preceden al verbo.
- Ejemplos:
- Hemos cantado las canciones del repertorio cientos de veces.
- → Las hemos cantado cientos de veces.
- las = las canciones del repertorio (CD)
- Mi amigo Elías dedica canciones a gente aleatoria del público.
- → Mi amigo Elías les dedica canciones.
- les = a gente aleatoria del público (CI)
Cuando los dos aparecen en forma de pronombre personal, el complemento indirecto precede al directo.
- Ejemplo:
- Mi amigo Elías se las dedica.
Recuerda: le → se
Recuerda que el pronombre de CI de 3ª persona (singular o plural: le/les) se transforma en se cuando hay otro pronombre de CD en la oración.
- Ejemplo:
- Se las dedica.
- No:
Le las dedica.
Posición del CD y el CI seguidos de una oración subordinada
Si en una oración hay un CD y un CI y uno de ellos va seguido de una oración subordinada que lo complementa, por longitud suele dejarse para el final de la oración.
- Ejemplo:
- Samuel ha pedido una canción al DJ que está a cargo de la música.
- CD = una canción; CI = al DJ que está…
- Elías dedica a gente aleatoria canciones que se ha aprendido esa misma mañana.
- CI = a gente aleatoria; CD = canciones que se ha…
→ Repasa aquí la forma y uso de los complementos directo e indirecto en español.
Complementos con una posición flexible
Por lo general, los complementos que afectan a toda la oración (como los conectores discursivos) o los complementos circunstanciales (de tiempo, de lugar, etc.) pueden ocupar más de una posición en la oración. La posición que se les asigne dependerá simplemente del protagonismo que les queramos dar.
- Ejemplo:
- Voy al karaoke con mis amigos todos los fines de semana.
- Todos los fines de semana voy al karaoke con mis amigos.
Los complementos que afectan a toda la oración van separados por una coma.
- Ejemplo:
- Finalmente, Julián no vendrá.
- Julián no vendrá este viernes, finalmente.
Posición del complemento circunstancial
El complemento circunstancial aporta información sobre las circunstancias en que ocurre la acción: el lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, cantidad, etc.
Puede ocupar varias posiciones en una oración, dependiendo de la importancia que le queramos dar y de lo largo que sea.
- en general, al principio, detrás del verbo, o al final de la oración;
- Ejemplo:
- Los viernes mis amigos y yo vamos al karaoke.
- Mis amigos y yo vamos los viernes al karaoke.
- Mis amigos y yo vamos al karaoke los viernes.
- en presencia de otros complementos o en oraciones impersonales (porque la 1ª posición queda libre), al principio de la oración;
- Ejemplo:
- Al final de mi calle hay un karaoke.
- en función de su relevancia, ordenados de menor a mayor.
- Ejemplo:
- Julián no vendrá al karaoke este viernes por su resfriado.
Nota
Si el complemento es muy largo, es preferible ponerlo al principio o al final de la oración para que el resto de elementos de la oración no queden muy separados.
- Ejemplo:
- Mis amigos y yo vamos al karaoke todos los viernes por la noche después de trabajar.
Si va al principio, puede usarse una coma para separarlo del resto de la oración, aunque no es obligatoria.
- Ejemplo:
- Todos los viernes por la noche después de trabajar, mis amigos y yo vamos al karaoke.
Verbo al principio de la oración
Por lo general, el sujeto ocupa la 1ª posición en la oración delante del verbo. Sin embargo, este orden puede variarse:
- cuando la oración comienza por un complemento circunstancial;
- Ejemplo:
- Todos los viernes vamos mis amigos y yo al karaoke.
- Aunque también: Todos los viernes mis amigos y yo vamos al karaoke.
- en las oraciones pasivas reflejas;
- Ejemplo:
- Se hace un descuento a quien va disfrazado.
- en el discurso directo cuando el verbo de habla va después de las comillas. Esta posición es obligatoria.
- Ejemplo:
- «No sé si iré este fin de semana», ha dicho Julián.
Formas especiales de añadir más énfasis
Si queremos añadir énfasis sobre alguna información, podemos usar estas fórmulas:
- verbo ser + relativo (como, cuando, donde, quien…)
- Ejemplo:
- Marcos llega siempre tarde.
- → Quien siempre llega tarde es Marcos. = El que siempre llega tarde es Marcos.
- → Es Marcos quien siempre llega tarde. = Es Marcos el que siempre llega tarde.
- → Marcos es quien siempre llega tarde. = Marcos es el que siempre llega tarde.
- verbo ser + lo que
- Ejemplo:
- Me gusta hacer reír a la gente.
→ Hacer reír a la gente es lo que me gusta. - → Lo que me gusta es hacer reír a la gente.