Las oraciones afirmativas
- Orden de los componentes de la oración
- CD y CI al principio de la oración
- Posición del complemento circunstancial
- Verbo al principio de la oración
- Énfasis en los diferentes elementos de la oración
- Ejercicios online para aprender y mejorar tu español
- Lingolia Plus Español
¿Qué es una oración afirmativa?
Las oraciones afirmativas enuncian una acción o un hecho. Están formadas por un sujeto, un verbo y un complemento. El verbo y el complemento forman el predicado. En español, el sujeto suele ir al principio de la oración, pero este orden puede alterarse en determinadas circunstancias.
En este apartado descubrirás el orden que pueden presentar los elementos de las oraciones afirmativas en español y las pautas que pese a los cambios posibles deben respetarse. En la sección de ejercicios puedes practicar lo que has aprendido.
Ejemplo
El perro coge la pelota. |
||
|
Ambas oraciones son correctas. Sin embargo, en la segunda ha sido necesario añadir el pronombre de complemento directo la para no cambiar el significado de la oración. |
Nunca debe olvidarse este pronombre. Sin él, el complemento y el sujeto dejarían de distinguirse y la frase cambiaría totalmente de significado. |
![]() |
*La pelota coge el perro. |
Orden de los componentes de la oración
En las oraciones afirmativas, el orden habitual de los elementos es sujeto + verbo + complemento. Si la oración incluye un complemento directo e indirecto, el complemento directo debe ir antes que el indirecto.
Sujeto | Verbo | Complemento directo | Complemento indirecto |
---|---|---|---|
Sandra | ha mostrado | el camino | a sus amigos. |
Si la oración incluye también algún otro tipo de complemento (p. ej. una oración de relativo), el complemento indirecto se antepone al directo.
Sujeto | Predicado | Complemento indirecto | Complemento directo | Complemento adicional |
---|---|---|---|---|
Ella | ha mostrado | a sus amigos | el camino | que lleva a su casa. |
Cuando los complementos directo e indirecto se sustituyen por sus pronombres correspondientes, estos deben ir delante del verbo: en primer lugar el indirecto (me, te, se, os), seguido del directo (lo, la, los, las).
Sujeto | Pronombre de CI | Pronombre de CD | Verbo | Complemento directo | Complemento indirecto |
---|---|---|---|---|---|
Sandra | le | ha mostrado | el camino. | ||
Sandra | lo | ha mostrado | a sus amigos | ||
Sandra | se* | lo | ha mostrado. |
*El pronombre de complemento indirecto en la tercera persona es le o les. Sin embargo, cuando se emplea también alguno de los pronombres de complemento directo (lo, la, los o las) debe usarse se como pronombre de complemento indirecto (en lugar de le/les), para evitar la repetición del sonido l.
- Ejemplo:
- Ella les ha mostrado el camino.
- Ella se lo ha mostrado.
CD y CI al principio de la oración
En algunas ocasiones, el complemento directo o indirecto ocupan la primera posición en una oración. A fin de indicar que se trata de un complemento y no del sujeto, es necesario duplicar el pronombre de complemento correspondiente antes del verbo.
- Ejemplo:
- Compro la fruta en el mercado.
→ La fruta la compro en el mercado. (complemento directo) - Dimos unos juguetes a los niños.
→ A los niños les dimos unos juguetes. (complemento indirecto)
Posición del complemento circunstancial
El complemento circunstancial acompaña al verbo y aporta información sobre las circunstancias en que ocurre la acción: el lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, cantidad, etc.
- El complemento circunstancial puede ir al principio, en un punto intermedio, o al final de la oración.
- Ejemplo:
- Mañana Carlos irá a montar en bicicleta.
Carlos irá mañana a montar en bicicleta.
Carlos irá a montar en bicicleta mañana.
- En el caso de que haya varios complementos circunstanciales, los de lugar se sitúan delante de los de tiempo.
- Ejemplo:
- Alejandro estuvo viviendo en Londres en 1998.
- Los complementos circunstanciales se ordenan en función de su relevancia. El más importante se reserva para el final.
- Ejemplo:
- No ha podido ir al parque de atracciones a causa de su pierna rota.
- A causa de su pierna rota, no ha podido ir al parque de atracciones.
Recuerda
Cuando el complemento circunstancial se compone de varias palabras y ocupa la primera posición suele separarse del resto de la oración con una coma por cuestiones de estilo, sobre todo cuando la oración es muy larga.
Verbo al principio de la oración
Por lo general, el sujeto precede al verbo. Solo en determinadas situaciones el verbo va delante del sujeto:
- cuando la oración comienza por un complemento circunstancial;
- Ejemplo:
- En ese momento entraron los invitados.
- cuando se trata de una pasiva refleja;
- Ejemplo:
- Se construyen demasiadas casas en la costa
- en el discurso directo, cuando se menciona al orador al final.
- Ejemplo:
- «No sé lo que significa», dijo el niño.
Énfasis en los diferentes elementos de la oración
En español es posible poner de relieve una componente de la oración haciendo uso del verbo ser y transformando el resto de la oración en una subordinada relativa. El elemento que acompaña al verbo ser es el que se quiere poner de relieve. Este tipo de oraciones se denominan oraciones enfáticas de relativo u oraciones perifrásticas.
- quien/quienes;
- Ejemplo:
- Ana se comió el último trozo del pastel.
→ Fue Ana quien se comió el último trozo del pastel. - → Ana fue quien se comió el último trozo de pastel.
- el/la/los/las/lo que;
- Ejemplo:
- Me gusta hacer feliz a la gente.
→ Hacer feliz a la gente es lo que me gusta. - → Lo que me gusta es hacer feliz a la gente.
- con una preposición.
- Ejemplo:
- Mañana quedaré con Ramón.
→ Con Ramón es con quien/con el que he quedado mañana. - → Con quien/con el que quiero quedar es con Ramón.