Los tiempos del subjuntivo en español
- Subjuntivo vs. Indicativo
- ¿Cuándo se utiliza el subjuntivo en español?
- El subjuntivo en oraciones simples
- El subjuntivo en oraciones subordinadas
- El cambio de sujeto en las oraciones con subjuntivo
- Subjuntivo o infinitivo
- Indicativo o infinitivo
- Conjunciones seguidas de subjuntivo
- Conjunciones que rigen el subjuntivo
- Conjunciones que admiten subjuntivo e indicativo
- La secuencia temporal
- Tiempos simples del subjuntivo: presente y pretérito imperfecto
- Tiempos compuestos del subjuntivo: pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto
- Estructuras fijas seguidas de subjuntivo
- Ejercicios online para practicar y mejorar tu español
- Lingolia Plus Español
¿Qué es el subjuntivo?
El subjuntivo es el modo verbal de la irrealidad o de la conjetura. La palabra «subjuntivo» quiere decir que el sentido de los tiempos verbales de este modo depende del verbo de la oración principal.
Ejemplo
El subjuntivo en español… ¿lograré dominarlo?
Creo que tengo que practicarlo más. ¡Dudo que pueda aprenderlo todo en una sola sesión!
Es posible que haya un par de cosas que aún no tengo del todo claras.
Si hubiera prestado más atención en clase, habría entendido mejor la explicación.
Al final, el profesor nos pidió que resolviéramos unos ejercicios dificilísimos.
Espero que la próxima semana sea más fácil.
Subjuntivo vs. Indicativo
La diferencia fundamental entre los enunciados en subjuntivo y en indicativo es la intención comunicativa que el o la hablante tiene al transmitir su mensaje.
- En indicativo, el o la hablante hace una declaración a través de un enunciado afirmativo, negativo o interrogativo con la que afirma, niega o cuestiona de forma directa algo.
- Ejemplo:
- ¿Lograré dominar el subjuntivo?
- En subjuntivo, el o la hablante expone su percepción acerca de algo. Las oraciones en subjuntivo van encabezadas por una expresión u oración que hace expresa esa subjetividad.
- Ejemplo:
- Dudo que pueda aprenderlo todo en una sesión.
Un enunciado en subjuntivo no expone ni cuestiona la verdad o falsedad de una información, sino que expresa la actitud del o de la hablante ante esa información.
¿Cuándo se utiliza el subjuntivo en español?
En español, el subjuntivo se utiliza tanto en oraciones simples como en subordinadas después de determinadas expresiones o construcciones.
El subjuntivo en oraciones simples
El subjuntivo en oraciones simples se usa tras determinadas fórmulas, como ojalá, quizá (o quizás) o ni que.
- Ejemplo:
- Ojalá la próxima clase sea más fácil.
- Quizá tenga que practicar en casa.
- ¡Ni que sea imposible!
El subjuntivo en oraciones subordinadas
El subjuntivo en oraciones subordinadas se utiliza después de una conjunción, por lo general que.
La oración principal expresa a través del verbo la actitud del o de la hablante ante la acción contenida en la oración subordinada que se conjuga en subjuntivo. La actitud puede señalar incertidumbre, probabilidad, deseo, obligación o emoción.
- Ejemplo:
- Dudo que pueda aprenderlo todo en una sesión. → incertidumbre
- Puede que necesite practicar en casa. → probabilidad
- Me encantaría que todo el mundo hablara varios idiomas. → deseo
- Es necesario que repase la lección en casa. → obligación
- Me alegra que aprendamos curiosidades culturales en la clase de español. → emoción
La oración principal también puede expresar la voluntad del o de la hablante de influir sobre alguien. Esto se hace con los denominados verbos de influencia, como aconsejar, desear, mandar, necesitar, obligar, ordenar, suplicar, recomendar, querer, prohibir, etc. La oración subordinada que sigue a estos verbos también se formula en subjuntivo.
- Ejemplo:
- El profesor nos ha recomendado que veamos películas en español. → consejo
- El consejo prevalece sobre la idea de ver películas. Se desconoce si las películas se ven o no.
El cambio de sujeto en las oraciones con subjuntivo
Otra característica propia de los enunciados que contienen un verbo en subjuntivo es que hay un cambio de sujeto con respecto al de la oración principal.
Subjuntivo o infinitivo
En una oración compuesta, si los verbos tienen sujetos diferentes, la oración subordinada conjuga el verbo en subjuntivo y va introducida por una conjunción que funciona como nexo.
- Ejemplo:
- Quiero que vengas al cine conmigo.
- sujeto 1 (yo) + nexo + sujeto 2 (tú) → subjuntivo
Si el sujeto es el mismo para ambos verbos, la oración subordinada se expresa en infinitivo.
- Ejemplo:
- Quiero ir al cine contigo.
- sujeto 1 (yo) = sujeto 2 (yo) → infinitivo
Si el verbo de la oración principal exige una preposición, se coloca delante del nexo o del infinitivo.
- Ejemplo:
- Me alegro muchísimo de que vengas al cine conmigo.
- Me alegro muchísimo de ir al cine contigo.
Infinitivo y subjuntivo
Los verbos dejar, permitir y prohibir pueden ir seguidos tanto de un infinitivo como de un verbo en subjuntivo cuando los sujetos son diferentes.
- Ejemplo:
- Los dueños del cine no dejan comer palomitas en la sala.
- Los dueños del cine no dejan que comamos palomitas en la sala.
Indicativo o infinitivo
Los verbos acordarse de, recordar, olvidarse de y olvidar van seguidos de indicativo cuando los sujetos son diferentes. Si el sujeto es el mismo, les sigue un infinitivo.
- Ejemplo:
- Acuérdate de que la cita es a las 8.
- Acuérdate de llegar a las 8.
Conjunciones seguidas de subjuntivo
La conjunción por defecto tras la que una oración subordinada se conjuga en subjuntivo es que; sin embargo, hay muchas otras. Algunas conjunciones van siempre seguidas de subjuntivo, mientras que otras admiten tanto el subjuntivo como el indicativo según el sentido del enunciado.
Conjunciones que rigen el subjuntivo
Conjunciones | Ejemplos |
---|---|
a condición de que |
Te presto mi bici a condición de que la cuides. Te presté mi bici con tal de que la cuidaras. Te prestaré mi bici siempre y cuando la cuides. |
a menos que a no ser que salvo que |
El viernes iremos al cine a menos que tengas una idea mejor. El viernes iremos al cine a no ser que prefieras ir al teatro. El viernes iremos al cine salvo que quieras quedarte en casa. |
antes de que | Llámame antes de que te den el resultado del examen. |
después de que | Te llamé después de que me dieran el resultado del examen. |
como si | No me mires como si estuviera loco. |
de ahí que | No me sonó el despertador, de ahí que llegara tarde a la entrevista. |
en caso de que | Llámame en caso de que necesites ayuda. |
ni que | ¡Ni que fuera culpa mía! |
no sea/fuera que por miedo a que |
Ponte esta bufanda, no sea que te resfríes. No te dije nada por miedo a que te enfadaras. |
para que a fin de que |
Anoche te llamé para que me contaras chismes. Te presto este libro a fin de que tengas algo que leer este verano. |
sin que | Diana me felicitó sin que yo le dijera nada. |
Conjunciones que admiten subjuntivo e indicativo
Según su significado o según el tiempo de la oración, algunas conjunciones puede ir seguidas de subjuntivo o de indicativo.
Según el significado
Seguidas de subjuntivo, la oración expresa un escenario hipotético.
Conjunciones | Ejemplos |
---|---|
aunque | No te compraré un coche aunque me lo pidas por favor. |
como | Haremos las cosas como yo diga. |
mientras | Mientras tengas trabajo, podrás pagar el alquiler. |
por mucho que por más que |
Por mucho que insistiera, no le perdonaría. Por más que llores, no solucionarás nada. |
Seguidas de indicativo, la oración expresa un escenario real, que tiene lugar.
Conjunciones | Ejemplos |
---|---|
aunque | Aunque gano mucho dinero, no consigo ahorrar. |
como | Como llegué tarde a la entrevista, no conseguí el puesto. |
mientras | Mientras trabajo, escucho música. |
por mucho que por más que |
Por mucho que madrugo, no aprovecho la mañana. Por más que me abrigué, me puse enfermo. |
Según el tiempo de la oración
Las conjunciones temporales cada vez que, cuando, desde que, en cuanto, hasta que, siempre que, tan pronto como pueden ir seguidas de subjuntivo o de indicativo.
Seguidas de subjuntivo
Si el enunciado presenta un acción futura.
- Ejemplo:
- Te llamo cuando salga de trabajar.
Te llamaré cuando salga de trabajar.
Llámame cuando salga de trabajar.
Si el enunciado es hipotético y va encabezado por un condicional.
- Ejemplo:
- Me encantaría llamarte cuando tuvieras tiempo.
Seguidas de indicativo
Si el enunciado expresa una acción presente, habitual o pasada.
- Ejemplo:
- Por costumbre, llamo a mi madre cuando salgo de trabajar.
- Te llamé cuando salí de trabajar.
La secuencia temporal
El uso de los diferentes tiempos del subjuntivo depende también de la secuencia de tiempos que se dé en el enunciado.
La secuencia temporal del enunciado es la sucesión de los tiempos verbales de la oración principal (en indicativo o en imperativo) y la oración subordinada en subjuntivo. Según el tiempo verbal de la oración principal, la oración subordinada se conjugará en un tiempo u otro del subjuntivo.
Haz clic sobre el nombre de los tiempos verbales del subjuntivo para acceder a la explicación de su conjugación y uso.
Tiempos simples del subjuntivo: presente y pretérito imperfecto
Oración principal (en indicativo) | Oración subordinada (en subjuntivo) | Ejemplos |
---|---|---|
Presente | Presente de subjuntivo |
No creo que seas bilingüe. |
Futuro simple | Te llamaré cuando llegue. | |
Imperativo | Avísame cuando salgas de trabajar. | |
Pretérito perfecto | Me ha molestado que llegues tarde. | |
Pretérito perfecto | Pretérito imperfecto de subjuntivo | Me ha molestado que llegaras tarde. |
Presente | Me alegra mucho que aprobaras el examen. | |
Pretérito imperfecto | El profesor no dejaba que los alumnos mirasen el móvil en clase. | |
Pretérito indefinido | El profesor avisó cinco minutos antes de que terminara el examen. | |
Pluscuamperfecto | El director había pedido que todos los estudiantes salieran al patio. | |
Condicional simple |
Algunos alumnos preferirían que los exámenes fueran orales. Te ayudaría si tuviera más tiempo libre. |
Tiempos compuestos del subjuntivo: pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto
Oración principal (en indicativo) | Oración subordinada (en subjuntivo) | Ejemplos |
---|---|---|
Presente | Pretérito perfecto de subjuntivo |
No creo que ya hayan llegado. |
Futuro simple | David me llamará cuando haya aterrizado. | |
Imperativo | Avísame cuando hayas salido de trabajar. | |
Pretérito perfecto | Me ha molestado que hayas llegado tarde. | |
Presente | Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo |
Es posible que Tania hubiera llegado antes que tú. |
Pretérito imperfecto | El profesor no entendía que algunos alumnos hubieran copiado en el examen. | |
Pretérito indefinido | El profesor avisó cinco minutos antes de que hubiera terminado el examen. | |
Pluscuamperfecto | Me había sorprendido que hubieran despedido a Ricardo. | |
Condicional simple |
Estaría genial que Linda y Carlos se hubieran acordado de traer las bebidas. |
|
Condicional compuesto |
Habría venido antes si hubiera podido. |
Estructuras fijas seguidas de subjuntivo
Ciertas estructuras van siempre seguidas de subjuntivo. Estas son algunas de las más comunes:
Estructura | Significado | Ejemplos |
---|---|---|
como + subjuntivo | a gusto del otro | Podemos pintar la habitación verde o morada; como tú quieras. |
lo que + subjuntivo | Podemos pintar la habitación verde o morada; lo que prefieras. | |
que + sujeto + subjuntivo | afirmación atenuada | Que yo sepa, Marta y Martina no son hermanas. |
subjuntivo + lo que + subjuntivo | a pesar de todo | Decidas lo que decidas, estará bien. |