El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
¿Qué es el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo?
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo es un tiempo del modo verbal subjuntivo que expresa una acción completada, pasada y anterior a la de la oración principal.
A continuación te proponemos una explicación completa y práctica de los casos en los que el español rige el empleo del subjuntivo en pluscuamperfecto, así como las normas de conjugación para los verbos regulares e irregulares. En la sección de ejercicios puedes practicar lo que has aprendido.
Contenidos
- Conjugación de los verbos regulares
- Los verbos reflexivos
- Formación del participio
- Participios irregulares
- Verbos irregulares derivados
- El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- El tiempo del escenario: el pasado del pasado
- El uso del pluscuamperfecto de subjuntivo
- El condicional irreal
- La percepción subjetiva
- Conjunciones seguidas de subjuntivo
- Cambio de sujeto
- Verbos y expresiones seguidos de subjuntivo
- Ejercicios – Pretérito pluscuamperfecto
Me extrañó mucho que me hubieras mandado una postal de la Cordillera Cantábrica.
Probablemente, me hubiera encantado la visita a la región. ¿Te imaginas que hubiéramos visto lobos ibéricos?
Si me lo hubieras dicho antes, habría ido contigo.
Conjugación de los verbos regulares
Para conjugar un verbo en pluscuamperfecto de subjuntivo se toma el verbo auxiliar haber en imperfecto de subjuntivo y se añade el participio del verbo principal.
Persona | Verbo auxiliar | Participio |
---|---|---|
yo | hubiera/hubiese |
hablado aprendido vivido |
tú | hubieras/hubieses | |
él, ella, usted | hubiera/hubiese | |
nosotros/-as | hubiéramos/hubiésemos | |
vosotros/-as | hubierais/hubieseis | |
ellos/-as, ustedes | hubieran/hubiesen |
Los verbos reflexivos
Los verbos reflexivos se conjugan con un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os, se) que concuerda en persona y número con el sujeto. En pluscuamperfecto de subjuntivo, el pronombre reflexivo precede siempre al verbo auxiliar haber.
- Ejemplo:
- levantarse → yo me hubiera levantado
Formación del participio
El participio en español se forma añadiendo -ado o -ido a la raíz del infinitivo.
- Verbos terminados en -ar en infinitivo → participio terminado en -ado.
- Ejemplo:
- hablar → hablado
- Verbos terminados en -er/-ir en infinitivo → participio terminado en -ido.
- Ejemplo:
- aprender → aprendido
- vivir → vivido
Atención
Cuando la raíz de un verbo termina en vocal, la i de la terminación -ido se acentúa: -ído.
- Ejemplo:
- leer → leído
- oír → oído
- traer → traído
Nota: los participios como construido o huido, que contienen un diptongo (vocal cerrada + vocal cerrada) no se acentúan. Repasa aquí las reglas de acentuación de diptongos e hiatos.
Participios irregulares
Algunos verbos en español tienen un participio irregular, como muestra la tabla.
Verbo | Participio irregular | Participio regular |
---|---|---|
abrir | abierto | |
cubrir | cubierto | |
decir | dicho | |
escribir | escrito | |
hacer | hecho | |
freír* | frito | freído |
imprimir* | impreso | imprimido |
morir | muerto | |
poner | puesto | |
proveer* | provisto | proveído |
romper | roto | |
satisfacer | satisfecho | |
suscribir** | suscrito/suscripto | |
ver | visto | |
volver | vuelto |
*Algunos verbos tienen dos participios. Ambas formas están reconocidas por la RAE y pueden utilizarse indistintamente.
**El participio suscripto se usa en algunos países de Latinoamérica.
Verbos irregulares derivados
Los participios de los verbos derivados (con prefijos) también son irregulares.
- Ejemplo:
- encubrir → encubierto
- descubrir → descubierto
- componer → compuesto
- posponer → pospuesto
- proponer → propuesto
- revolver → revuelto
- resolver → resuelto
- devolver → devuelto
- deshacer → deshecho
- predecir → predicho
- prever → previsto
Atención: el participio del verbo corromper sí es regular.
- Ejemplo:
- corromper → corrompido
- No:
corroto
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
El tiempo del escenario: el pasado del pasado
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo expresa una acción completada, pasada y anterior a la de la oración principal.
- Ejemplo:
- Me extrañó que me hubieras mandado una postal de la Cordillera Cantábrica.
El verbo de la oración principal puede conjugarse:
- en pasado: pretérito indefinido, imperfecto o pluscuamperfecto de indicativo;
- Ejemplo:
- Me extrañó que me hubieras mandado una postal de la Cordillera Cantábrica.
- o en condicional simple o compuesto de indicativo.
- Ejemplo:
- Sería genial que me hubieras avisado.
- Habría sido genial que hubiéramos ido juntos.
El uso del pluscuamperfecto de subjuntivo
El condicional irreal
El pluscuamperfecto de subjuntivo también se usa en las oraciones condicionales irreales.
- Ejemplo:
- Si me hubieras avisado, habría ido contigo.
Las oraciones condicionales irreales expresan un escenario hipotético o irreal sobre lo que habría ocurrido en el pasado en otras circunstancias.
- La oración subordinada (si...) se conjuga en pluscuamperfecto de subjuntivo y expone la condición hipotética o irreal para un escenario alternativo en el pasado, expresado por la oración principal.
- La oración principal se conjuga en condicional compuesto y expresa el escenario alternativo resultante de la condición hipotética.
- Ejemplo:
- Si me hubieras avisado, habría ido contigo.
- Habría ido contigo si me hubieras avisado.
- El orden de las oraciones puede intercambiarse: si la oración subordinada precede a la oración principal, se separa de ella por una coma.
La percepción subjetiva
Los enunciados en subjuntivo tienen la intención de poner de manifiesto la actitud o percepción del o de la hablante ante la información que expone, de manera que la verdad o falsedad del enunciado queda en segundo plano.
La expresión u oración que precede al verbo en subjuntivo indica que se trata de una percepción subjetiva del o de la hablante ante una determinada información.
- Ejemplo:
- Ojalá me hubieras avisado con tiempo. → percepción subjetiva, en subjuntivo
No me avisaste con tiempo. → declaración, en indicativo
La percepción subjetiva puede tomar varias formas.
Forma de percepción subjetiva | Ejemplos |
---|---|
Emociones y sentimientos | Me habría gustado que hubieras contado conmigo. |
Deseos y voluntades | Habría preferido que me hubieras preguntado. |
¡Ojalá…!, ¡Que…! | ¡Ojalá hubiéramos ido juntos! |
Valoraciones | Habría sido necesario que hubiéramos reservado un albergue por la zona. |
Opiniones negadas y dudas | Honestamente, no creo que hubieras venido. |
Probabilidad e hipótesis | ¡Quizá hubiéramos visto lobos! |
Emociones y sentimientos
Los verbos que exponen la emoción o el sentimiento del sujeto ante una acción o situación van seguidos de subjuntivo.
- Verbos frecuentes: lamentar, odiar, sentir, no soportar, temer, etc.
- Verbos con pronombre personal de complemento indirecto (me/te/le/nos/os/les): dar envidia, encantar, emocionar, extrañar, gustar, indignar, molestar, parecer bien/mal, poner nervioso/-a/-os/-as, sorprender, etc.
Si el verbo de la oración principal se conjuga en pasado (indefinido, imperfecto o pluscuamperfecto), la emoción o sentimiento se formó en el pasado sobre algo anterior.
- Ejemplo:
- Me sorprendió que me hubieras mandado una postal de la Cordillera Cantábrica.
Si el verbo de la oración principal se conjuga en condicional simple o compuesto, el o la hablante expone una situación irreal.
- Ejemplo:
- Me habría gustado que me hubieras avisado.
Deseos y voluntades
Los verbos y fórmulas que expresan deseos, voluntades y preferencias van seguidos de subjuntivo.
- Verbos y expresiones frecuentes: esperar, desear, preferir, querer, soñar con, tener ganas de, (me, te...) gustaría, (me, te...) encantaría, etc.
Con el verbo en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo, el deseo o la voluntad del sujeto se refiere a algo completado en el pasado que no afecta el presente.
- Ejemplo:
- Habría preferido que me hubieras avisado para ir contigo.
¡Ojalá…!, ¡Quién…!
Las expresiones de deseo ¡Ojalá...! y ¡Quién...! van seguidas de subjuntivo y expresan un deseo del pasado que ya no puede satisfacerse.
- Ejemplo:
- ¡Ojalá hubiéramos ido juntos!
- ¡Quién hubiera visto lobos!
- El verbo después de quién se conjuga siempre en la 3ª persona del singular aunque exprese siempre un deseo del o de la hablante.
Valoraciones
Las construcciones con la forma (no) ser/estar... que van seguidas de subjuntivo. Estas expresiones valoran una acción o situación desde una perspectiva neutra.
- Ejemplo:
- Era necesario que los excursionistas hubieran registrado sus datos antes de acceder al Parque Natural.
Si el sujeto es general y no se menciona, se usa el infinitivo.
- Ejemplo:
- Era necesario haberse registrado para acceder al Parque Natural.
Atención
En la forma afirmativa, van seguidas de indicativo las construcciones: ser cierto que, estar claro que, estar comprobado que, ser evidente que, ser obvio que, ser verdad que.
Pero en la forma negativa, estas mismas construcciones van seguidas de subjuntivo.
- Ejemplo:
- Estaba claro que los excursionistas se habían perdido.
No estaba claro que los excursionistas se hubieran perdido.
Probabilidad e hipótesis
Las fórmulas que expresan grados de probabilidad o una hipótesis sobre una situación van seguidas de subjuntivo o de indicativo según cada caso.
Fórmulas | Indicativo | Subjuntivo | Ejemplos |
---|---|---|---|
quizá(s)* | x | x | Quizá hubieran interpretado mal el mapa. |
tal vez* | x | x | Tal vez hubieran interpretado mal el mapa. |
puede (ser) que | x | Puede que hubieran interpretado mal el mapa. | |
es (im)posible que | x | Es posible que hubieran interpretado mal el mapa. | |
posiblemente*, probablemente*, seguramente* | x | x | Posiblemente hubieran interpretado mal el mapa. |
igual | x | Igual habían interpretado mal el mapa. | |
a lo mejor | x | A lo mejor habían interpretado mal el mapa. |
*Las expresiones quizá(s), tal vez, posiblemente, probablemente y seguramente pueden ir seguidas de indicativo para hablar del pasado, p. ej. Posiblemente, habían interpretado mal el mapa.
Opiniones negadas y duda
Los verbos de opinión y de pensamiento van seguidos de subjuntivo solo cuando la oración principal está negada.
- Ejemplo:
- No creo que hubieras venido. → subjuntivo
- Creo que no habrías venido. → indicativo
- Verbos de opinión: creer, estar seguro/-a/-os/-as de, parecer, pensar, suponer, etc.
Atención
El verbo dudar va seguido siempre de subjuntivo.
- Ejemplo:
- Dudo que hubieras venido.
No dudo que la región te hubiera gustado.
Conjunciones seguidas de subjuntivo
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se usa además después de determinadas conjunciones que sirven de nexo entre la oración subordinada y la principal. Consulta aquí las conjunciones seguidas de subjuntivo.
- Ejemplo:
- No habrías venido a la ruta aunque te hubiéramos avisado.
Cambio de sujeto
Otra característica del subjuntivo es que se usa en oraciones subordinadas en las que hay un cambio de sujeto con respecto al de la oración principal, frente al infinitivo que se usa cuando el sujeto es el mismo.
- Ejemplo:
- No pensaba decirte nada. → yo
- No pensaba que te hubieras querido venir. → yo, tú
Consulta aquí los casos en los que el cambio de sujeto exige el uso del subjuntivo en la oración subordinada.
Verbos y expresiones seguidos de subjuntivo
Las listas siguientes incluyen las expresiones tras las cuales debe emplearse el subjuntivo.