El condicional compuesto de indicativo

¿Quieres acceder directamente a los ejercicios? Haz clic aquí

¿Qué es el condicional compuesto?

El condicional compuesto es un tiempo verbal del modo indicativo que se utiliza en español como el condicional simple para expresar escenarios hipotéticos pero ya concluidos.

En este apartado aprenderás a identificar las situaciones en las que se debe emplear el condicional compuesto en español, así como a las reglas de conjugación para los verbos regulares e irregulares. Puedes poner a prueba tus conocimientos en la sección de ejercicios.

Ejemplo

Rosa: Si ayer no hubiera llovido, Juanjo y yo habríamos ido a la playa.

Aitana: ¡Ya te vale! Habrías podido avisarnos, ¿no crees?

Rosa: Perdona. Creí que no habríais querido venir.

Aitana: Si nos hubierais llamado, lo habríais comprobado. Además nosotros vamos siempre a la playa. ¿Crees que habríamos dicho que no?

El uso del condicional compuesto de indicativo en español

El condicional compuesto se emplea en español para:

  • expresar la demanda o el deseo de una acción que no ha tenido lugar;
    Ejemplo:
    Habrías podido avisarnos.
  • manifestar una suposición acerca de algo ocurrido en el pasado;
    Ejemplo:
    Creí que no habríais querido venir.
    ¿Crees que habríamos dicho que no?.
  • describir el escenario hipotético de una acción pasada en oraciones condicionales.
    Ejemplo:
    Si ayer no hubiera llovido, Juanjo y yo habríamos ido a la playa.

La conjugación en condicional compuesto de indicativo

Para conjugar un verbo en condicional compuesto se toma el verbo auxiliar haber en condicional simple y el participio de verbo principal.

Persona Verbo auxiliar Participio
yo habría

hablado

aprendido

vivido

habrías
él, ella, usted habría
nosotros/-as habríamos
vosotros/-as habríais
ellos/-as, ustedes habrían

El participio

El participio en español se obtiene quitando las terminaciones del infinitivo -ar, -er, -ir, y añadiendo -ado o -ido a la raíz a los verbos acabados en -ar y -er/-ir, respectivamente.

Ejemplo:
hablar - hablado
aprender - aprendido
vivir - vivido

El participio irregular

Algunos participios en español son irregulares.

  • Cuando la raíz de un verbo acaba en vocal, la i de la terminación -ido del participio debe acentuarse. Así se indica que la vocal de la raíz del verbo y la de la terminación son independientes y no forman un diptongo.

    Ejemplo:
    leer – ldo
    traer - trdo
  • Algunos verbos en español tienen dos participios: uno regular y uno irregular. Otros verbos pueden tener además dos participios irregulares. Se trata en todo caso de participios aceptados por la RAE, y pueden utilizarse indistintamente, pues son correctos. La tabla siguiente recoge los verbos más frecuentes de este tipo.
Verbo Participio irregular Participio regular
abrir abierto
decir dicho
escribir escrito
hacer hecho
freír frito freído
imprimir impreso imprimido
morir muerto
poner puesto
proveer provisto proveído
suscribir suscrito/suscripto
ver visto
volver vuelto

Verbos irregulares derivados

Los verbos derivados de estos a partir de prefijos mantienen la irregularidad en el participio.

Ejemplo:
encubrir → encubierto
descubrir → descubierto
componer → compuesto
posponer → pospuesto
proponer → propuesto
revolver → revuelto
resolver → resuelto
devolver → devuelto
deshacer → deshecho
prever → previsto