El pretérito anterior de indicativo

¿Quieres acceder directamente a los ejercicios? Haz clic aquí

¿Qué es el pretérito anterior?

El pretérito anterior es un tiempo verbal del modo indicativo que expresa en español que un hecho es inmediatamente anterior a otro pasado. Actualmente está en desuso en la lengua hablada y se encuentra sobre todo en algunos textos literarios.

En este apartado aprenderás a identificar las situaciones en las que se puede emplear el pretérito anterior en español y las reglas de conjugación de los verbos regulares e irregulares, así como los marcadores temporales que a menudo introducen enunciados en este tiempo. En la sección de ejercicios puedes poner a prueba tus conocimientos.

Ejemplo

Tan pronto como hubo cobrado su primer sueldo, Iván corrió raudo y veloz a comprar una guitarra para poder ir a rondar a su amada.

El uso del pretérito anterior de indicativo en español

El pretérito anterior se emplea para expresar la anterioridad de una acción pasada con respecto a otra también pasada. Este tiempo verbal está en desuso y solo se sigue usando en algunos textos literarios. Cuando se emplea, el discurso adopta un estilo culto y ostentoso. Lo usual hoy día es emplear los pretéritos indefinido y pluscuamperfecto con el mismo fin.

Ejemplo:
Tan pronto como hubo cobrado su primer sueldo, Iván corrió raudo y veloz a comprar una guitarra.

La conjugación en pretérito anterior de indicativo

Para conjugar un verbo en pretérito anterior se toma el verbo auxiliar haber en indefinido y el participio del verbo principal.

Persona Verbo auxiliar Participio
yo hube

hablado

aprendido

vivido

hubiste
él, ella, usted hubo
nosotros/-as hubimos
vosotros/-as hubisteis
ellos/-as, ustedes hubieron

El participio

El participio en español se obtiene quitando las terminaciones del infinitivo -ar, -er, -ir, y añadiendo -ado o -ido a la raíz a los verbos acabados en -ar y -er/-ir, respectivamente.

Ejemplo:
hablar - hablado
aprender - aprendido
vivir - vivido

El participio irregular

Algunos participios en español son irregulares.

  • Cuando la raíz de un verbo acaba en vocal, la i de la terminación -ido del participio debe acentuarse. Así se indica que la vocal de la raíz del verbo y la de la terminación son independientes y no forman un diptongo.

    Ejemplo:
    leer – ldo
    traer - trdo
  • Algunos verbos en español tienen dos participios: uno regular y uno irregular. Otros verbos pueden tener además dos participios irregulares. Se trata en todo caso de participios aceptados por la RAE y pueden utilizarse indistintamente, pues son correctos. La tabla siguiente recoge los verbos más frecuentes de este tipo.
Verbo Participio irregular Participio regular
abrir abierto
decir dicho
escribir escrito
hacer hecho
freír frito freído
imprimir impreso imprimido
morir muerto
poner puesto
proveer provisto proveído
suscribir suscrito/suscripto
ver visto
volver vuelto

Verbos irregulares derivados

Los verbos derivados de estos a partir de prefijos mantienen la irregularidad en el participio.

Ejemplo:
encubrir → encubierto
descubrir → descubierto
componer → compuesto
posponer → pospuesto
proponer → propuesto
revolver → revuelto
resolver → resuelto
devolver → devuelto
deshacer → deshecho
prever → previsto

Marcadores temporales del pretérito anterior

En español hay determinadas palabras o locuciones que hacen las veces de marcadores temporales y permiten introducir una oración en pretérito anterior en un discurso. Los marcadores temporales más frecuentes son los siguientes:

  • apenas
    Ejemplo:
    Apenas hubo parado de llover, Marco y yo salimos a dar un paseo.
  • así que (= tan pronto como)
    Ejemplo:
    Así que me hube sentado en el tren, me puse a leer.
  • cuando
    Ejemplo:
    Cuando hubo anochecido, los gatos salieron a cazar.
  • en cuanto
    Ejemplo:
    En cuanto hubo acabado el concierto, el público rompió a aplaudir.
  • luego que
    Ejemplo:
    Luego que nos hubimos despedido, nos separamos.
  • no bien (= en cuanto)
    Ejemplo:
    No bien hubo amanecido, nos pusimos en marcha.
  • tan pronto como
    Ejemplo:
    Tan pronto como hubo salido el sol, comenzaron a cantar los pájaros.
  • una vez que
    Ejemplo:
    Nos quedamos dormidos una vez que hubieron apagado la luz.