La acentuación del español

¿Quieres acceder directamente a los ejercicios? Haz clic aquí

¿En qué consiste la acentuación en español?

La acentuación de las palabras en español permite determinar el énfasis fonético sobre una sílaba al pronunciar una palabra. Ortográficamente se representa mediante una tilde (´) y puede colocarse sobre las cinco vocales (á, é, í, ó, ú). Cada palabra puede llevar solo una tilde.

A continuación, te presentamos las reglas de acentuación en español.

—¿Dónde has puesto el álbum de fotos?

—Está en el baúl. Últimamente lo he hojeado mucho aunque aún no he ordenado las fotos del verano pasado.

—¿De verdad? Hace casi una década que no veía nuestras fotos.

—Sí. Mi favorita es esta con los abuelos en México.

Las sílabas

Todas las palabras pueden dividirse en sílabas. Las palabras compuestas por una sola sílaba se denominan monosílabas y las compuestas por más de una se llaman polisílabas.

Ejemplo:
yo (una sílaba)
e-lla (dos sílabas)
no-so-tros (tres sílabas)

Las sílabas son unidades de sonidos que se pronuncian juntos. Por lo general, en español las sílabas se componen de una vocal, de una consonante y una vocal, o de dos consonantes y una vocal. Una consonante no puede formar por sí misma una sílaba, pues, como su propio nombre indica, necesita una vocal para poder pronunciarse («suena con»).

Las sílabas se clasifican en tónicas y átonas. La sílaba tónica es la sílaba que se acentúa y que según las reglas de acentuación lleva tilde o no. El resto de las sílabas de la palabra son átonas. Las tildes se colocan siempre sobre la vocal de la sílaba tónica conforme a las reglas de acentuación que se explican a continuación.

Ejemplo:
palabra → pa-la-bra (sílaba tónica sin acentuar)
laba → -la-ba (sílaba tónica acentuada)

Reglas de acentuación

En español, es posible determinar al escuchar una palabra cómo debe escribirse y al leerla cómo debe pronunciarse.

Las reglas de acentuación determinan en qué casos deben llevar tilde las palabras.

La tilde se representa ortográficamente con una rayita oblicua, inclinada hacia la izquierda sobre una vocal: á, é, í, ó, ú. La tilde no modifica la pronunciación de la vocal; tan solo indica la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad. La tilde se coloca siempre en la vocal de la sílaba tónica.

Las palabras monosílabas

Las palabras monosílabas se componen de una sola sílaba y no se acentúan nunca, por regla general.

Ejemplo:
yo, pan, bien, mes

La tilde diacrítica

La tilde diacrítica se coloca sobre todo en palabras monosílabas que tienen un par homónimo y que buscan diferenciarse una de la otra por su grafía.

Ejemplo:
Él es el chico que está esperando para entrar en esta sala.
Me han pedido que te este ramo de flores.
Te he llamado para tomar un .

En el apartado Tilde diacrítica encontrarás más información.

Las palabras polisílabas

La palabras polisílabas se componen de dos o más sílabas. Se clasifican conforme a su acentuación (esto es, según cual sea la sílaba tónica) en agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas. La tabla siguiente explica en qué casos llevan tilde las palabras polisílabas según del tipo que sean.

Tipos de palabra Sílaba tónica Tilde Ejemplos
aguda

última

- si la palabra termina en -n, -s o vocal

camión, compás, colibrí, tapiz

- excepto si termina en más de una consonante

robots

llana o grave

penúltima

- si la palabra no termina en -n, -s o vocal

álbum, piz, mañana

- si termina en más de una consonante

ceps

esdrújula antepenúltima siempre llevan tilde cada, xico, pido
sobresdrújula anterior a la antepenúltima siempre llevan tilde metelo

Diptongos, triptongos e hiatos

Los diptongos, triptongos e hiatos son combinaciones vocálicas.

En español hay cinco vocales: a, e, i, o, u y todas pueden llevar tilde si la palabra lo requiere: á. é. í, ó, ú. Las vocales en español se clasifican en vocales abiertas (a, e, o) y vocales cerradas (i, u).

Por lo general, las sílabas de las palabras en español contienen solo una vocal que puede ir acompañada o no de una o dos consonantes. Sin embargo, hay ciertas palabras que contienen dos o incluso tres vocales seguidas. Cuando esto ocurre hay que poder identificar si las vocales pertenecen a la misma sílaba o a sílabas consecutivas, pues las reglas de acentuación de la palabra se aplican de forma especial en cada caso.

La letra «h»

La letra h en español es siempre muda. Su presencia en una palabra entre dos vocales no impide la formación de un diptongo, triptongo o hiato.

Ejemplo:
ahumar → ahu-mar
búho → -ho

El diptongo

Un diptongo es una secuencia de dos vocales en una misma sílaba. Pueden formar un diptongo las combinaciones de vocales siguientes:

  • vocal abierta tónica + vocal cerrada átona;
    Ejemplo:
    aplauso → a-plau-so
    bonsái → bon-sái
  • vocal cerrada átona + vocal abierta tónica;
    Ejemplo:
    abuelo → a-bue-lo
    canción → can-ción
  • dos vocales cerradas distintas.
    Ejemplo:
    ciudad → ciu-dad
    acuífero → a-cuí-fe-ro

Las palabras con diptongo llevan tilde según las reglas de acentuación generales. En los dos primeros casos, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta tónica. Cuando se compone de dos vocales cerradas distingas, entonces la tilde se coloca en la segunda vocal.

El triptongo

Un triptongo es una secuencia de tres vocales en una misma sílaba. Los triptongos se forman con la combinación de vocales siguiente:

  • vocal cerrada átona + vocal abierta tónica + vocal cerrada átona.
    Ejemplo:
    miau, copiáis

Las palabras con triptongo llevan tilde según las reglas de acentuación generales.

Ejemplo:
buey
Palabra monosílaba: sin tilde.
cambiéis
Palabra aguda terminada en -s: con tilde.

El hiato

Un hiato es una secuencia de dos vocales que pertenecen a distintas sílabas. Pueden formar un hiato las combinaciones de siguientes:

  • dos vocales iguales;
    Ejemplo:
    microondas → mi-cro-on-das
    albahaca → al-ba-ha-ca
  • dos vocales abiertas;
    Ejemplo:
    teatro → te-a-tro
    héroe → -ro-e
  • vocal cerrada tónica + vocal abierta átona;
    Ejemplo:
    alegría → a-le-grí-a
    río → -o
  • vocal abierta átona + vocal cerrada tónica-
    Ejemplo:
    baúl → ba-úl
    reír → re-ír

En los dos primeros casos, las palabras con hiato se acentúan según las reglas de acentuación generales. En los dos últimos, la vocal cerrada tónica siempre se acentúa para marcar el hiato, independientemente de las reglas de acentuación generales

Acentuación de las palabras compuestas

Las palabras compuestas son aquellas que se componen de dos elementos que por separado también son palabras. Las reglas de acentuación de las palabras compuestas difiere según tipos de palabras o expresiones compuestas que se presentan a continuación:

Palabras compuestas sin guion

Las palabras compuestas sin guion son el resultado de combinar dos palabras en una sola. Se escriben sin ninguna separación entre los elementos y solo conservan la sílaba tónica del último.

Las palabras compuestas sin guion se comportan como una nueva palabra y siguen, por tanto, las reglas de acentuación generales.

Ejemplo:
decimoséptimo → cimo + séptimo
baloncesto → balón + cesto

Adverbios terminados en -mente

Los adverbios terminados en -mente conservan las dos sílabas tónicas: la del adjetivo del que derivan y la del sufijo -mente.

Ejemplo:
cilmente → cil + mente

En contra de lo que determinan las reglas de acentuación generales, los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo.

Ejemplo:
último → últimamente
tranquilo → tranquilamente

Palabras compuestas con guion

En español, hay palabras compuestas que han surgido como combinación de dos palabras independientes pero que al escribirse mantienen una separación entre los dos elementos en forma de guion (-).

Ejemplo:
pasivo-agresivo
teórico-prático

Como las palabras mantienen una separación, se comportan como dos palabras diferentes y conservan la acentuación de cada uno de los elementos.

Palabras extranjeras

El español enriquece su vocabulario adoptando voces extranjeras. Esta incorporación de nuevos términos puede hacerse con y sin adaptación gráfica de la palabra original.

  • Palabras extranjeras no adaptadas o extranjerismos: estas palabras conservan su grafía original. Por ello, no llevan ningún acento distinto de suyo propio.
    Ejemplo:
    Düsseldorf, gourmet
  • Palabras extranjeras adaptadas: en algunos casos, las palabras extranjeras se incorporan al español adaptando su escritura y su pronunciación. Cuando esto ocurre, la palabra resultante sigue las reglas de acentuación generales del español.
    Ejemplo:
    bidet → bidé
    chalet → chalé