Las oraciones condicionales en español

¿Qué son las oraciones condicionales?

Las oraciones condicionales presentan un escenario que depende de una condición. Se componen de una oración principal y de una oración subordinada que va introducida por la conjunción si. En español hay tres tipos de oraciones condicionales: reales, potenciales e irreales.

A continuación te explicamos los tipos de oraciones condicionales que hay en español y los tiempos verbales en los que se conjugan. Repasa lo que has aprendido en la sección de ejercicios.

Vivo en una granja rodeado de animales. ¡Y me encanta!

La gata Aurora es la primera en comenzar el día. Si tiene hambre, me despierta con un maullido.

La vaca Margarita es más perezosa. Si pudiera, dormiría todo el día. Comparte establo con Fandango, el conejo.

Durante el día salen a pasear por el prado. Si hubiera llovido durante el invierno, el pasto habría crecido más.

Un vecino me regaló a la gallina Capicúa, que se pasea a sus anchas por toda la granja. ¡Si me hubiera regalado un gallo, ahora tendría un despertador!

Tipos de oraciones condicionales

En español hay tres tipos de oraciones condicionales: reales, potenciales e irreales.

Ejemplos:
Si la gata Aurora tiene hambre, me despierta con un maullido. → condicional real
Si la gata Aurora tuviese hambre, me despertaría con un maullido. → condicional potencial
Si la gata Aurora hubiese tenido hambre, me habría despertado con un maullido. → condicional irreal

El tiempo verbal en el que se conjugan la oración principal y la oración subordinada (si…) varía según el tipo de condicional.

Oraciones condicionales reales

Algo ocurre si y solo si…

Las oraciones condicionales reales (también llamadas posibles) expresan un escenario que ocurre de hecho y que es consecuencia de una condición. La oración subordinada (encabezada por si…) plantea la condición y la principal expresa la consecuencia.

En las oraciones condicionales reales, la oración subordinada se conjuga en presente de indicativo y la oración principal en presente, futuro o imperativo.

Ejemplo:
Si la gata tiene hambre, me despierta con un maullido.
presente + presente
Si no me levanto, se subirá a mi cama.
presente + futuro

Las oraciones condicionales reales pueden expresar:

  • consecuencias (inmediatas o futuras);
    Ejemplo:
    Si la gata tiene hambre, me despierta con un maullido.
    Si no me levanto, se subirá a mi cama.
  • hábitos;
    Ejemplo:
    Si la gata encuentra algún ratón, lo persigue.
  • verdades universales.
    Ejemplo:
    Si no llueve, el prado se seca.

Oraciones condicionales reales + imperativo

La oración principal de las oraciones condicionales reales también puede conjugarse en imperativo cuando queremos expresar una orden o petición que depende de una condición.

Ejemplo:
Si la gata maúlla, dale de comer, por favor.

Oraciones condicionales potenciales

Algo ocurriría si y solo si…

Las oraciones condicionales potenciales (también llamadas imaginarias o improbables) plantean un escenario presente o futuro hipotético. La oración subordinada (si…) expresa la condición y la oración principal lo que esta haría posible.

La oración subordinada se conjuga en imperfecto de subjuntivo y la oración principal en condicional simple.

Ejemplo:
Si pudiera/pudiese, dormiría todo el día.

Las oraciones condicionales potenciales se refieren a escenarios presentes o futuros. Pueden ir acompañadas de marcadores temporales que ayudan a ubicar las acciones en el tiempo.

Ejemplo:
Si la granja fuera/fuese más grande, tendría un caballo.
escenario presente
Si después de un tiempo aprendiera/aprendiese a montar a caballo, pasearía con él por el campo.
escenario futuro

Oraciones condicionales irreales

Habría sido genial… pero no pudo ser

Las oraciones condicionales irreales (también llamadas imposibles) expresan un escenario pasado que no tuvo lugar y su consecuencia imaginaria.

La oración subordinada se conjuga en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo y la oración principal en condicional compuesto de indicativo.

Ejemplo:
Si hubiera/hubiese llovido durante el invierno, el pasto habría crecido más.

Atención

Es muy común escuchar este condicional con ambos tiempos en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.

Ejemplo:
Si hubiera llovido durante el invierno, el pasto hubiera crecido más.

Aunque se trata de un uso muy extendido, es preferible conjugar en subjuntivo solo la oración subordinada (si…).

¿Entonces pasó o no pasó?

El condicional irreal expresa un escenario que no ha tenido lugar: si las oraciones son afirmativas, entonces ha ocurrido lo contrario a lo que expresan.

Ejemplo:
Si hubiera/hubiese llovido durante el invierno, el pasto habría crecido más.
No llovió, así que el pasto no ha crecido mucho.

Si ambas oraciones están negadas, entonces se afirma la información.

Ejemplo:
Si no hubiera/hubiese llovido durante el invierno, el pasto no habría crecido más.
Llovió, así que el pasto ha crecido mucho.

Siempre ocurre lo contrario a lo que se dice: un es un no y un no es un .

Ejemplo:
Si no hubiera llovido, el pasto no habría crecido.
Llovió, así que el pasto creció.
Si hubiera llovido, el pasto no se habría secado.
No llovió, así que el pasto se secó.

Condicional mixto: condicionales irreales en condicional simple

Las oraciones condicionales irreales pueden referirse a un escenario presente que ha dependido de una condición pasada. En ese caso, la oración principal se conjuga en condicional simple.

Ejemplo:
Si el vecino me hubiera regalado un gallo, ahora tendría un despertador.
Sigue siendo un escenario irreal: ni tengo gallo, ni me sirve de despertador.

Puntuación de las oraciones condicionales

Cuando la oración subordinada (si…) va después de la oración principal, entonces no hay que separar las oraciones mediante una coma. Si la oración subordinada va en primer lugar, entonces la coma es obligatoria.

Ejemplo:
Saldré a pasear con los perros si tengo un hueco libre.
sin coma
Si tengo un hueco libre, saldré a pasear con los perros.
con coma

Temas relacionados de interés

Repasa la conjugación de los tiempos verbales en los que se conjugan las oraciones condicionales en español: