Oraciones condicionales
- Tipos de oraciones condicionales
- Oraciones condicionales posibles o reales
- Oraciones condicionales improbables o imaginarias
- Oraciones condicionales imposibles o irreales
- Puntuación de las oraciones condicionales
- Ejercicios online para aprender y mejorar tu español
- Lingolia Plus Español
¿Qué son las oraciones condicionales?
Las oraciones condicionales se componen de una oración principal y de una oración subordinada, donde la subordinada manifiesta la condición que ha de cumplirse para que se ocurra lo que enuncia la oración principal. La oración subordinada va encabezada por la conjunción si.
En este apartado encontrarás una explicación clara y completa sobre cada tipo de oración condicional que existe en español, así como indicaciones acerca de los tiempos verbales en los que deben construirse los enunciados. En la sección de ejercicios puedes poner a prueba lo que has aprendido.
Ejemplo
Mamá: «Marcos, hoy voy a hacer un pastel, ¿me ayudas?» Marcos: «Si tengo tiempo esta tarde, te ayudo». |
![]() |
Mamá: «Marcos, puedes ayudarme a hacer un pastel?» Marcos: «Si tuviese tiempo, te ayudaría, pero tengo que hacer los deberes». |
![]() |
Mamá: «El pastel está listo. ¡Me dijiste que querías ayudarme!» Marcos: «Si hubiese tenido tiempo, te habría ayudado, pero tenía que hacer los deberes». |
![]() |
Tipos de oraciones condicionales
En español se distinguen tres tipos de oraciones condicionales dependiendo de si la oración subordinada manifiesta posibilidad, probabilidad o irrealidad. Así, pueden ser: reales, potenciales o irreales. Esta clasificación se plasma en la construcción de los enunciados, pues en cada caso debe usarse una combinación de tiempos verbales diferente.
Oraciones condicionales posibles o reales
Las oraciones condicionales posibles o reales presentan un escenario que es posible que ocurra si se satisface una condición. La oración subordinada (si…) plantea la condición y la principal lo que esta hace posible.
La oración subordinada siempre va en presente de indicativo, mientras que la oración principal puede aparecer en presente o futuro de indicativo.
- Ejemplo:
- Si tengo tiempo, te ayudo.
- Si tengo tiempo, te ayudaré.
Oraciones condicionales improbables o imaginarias
Las oraciones condicionales improbables o imaginarias plantean un escenario imaginario o hipotético que no se considera probable que pueda tener lugar. La oración subordinada (si…) presenta la condición que no se da y la oración principal lo que esta haría posible.
La oración subordinada se conjuga en imperfecto de subjuntivo y la oración principal en condicional.
- Ejemplo:
- Si tuviera/tuviese tiempo, te ayudaría.
Nota
Las oraciones condicionales improbables o imaginarias se refieren a sucesos del presente o del futuro que no se consideran probables que ocurran.
- Ejemplo:
- Si tuviera tiempo mañana, te ayudaría.
Oraciones condicionales imposibles o irreales
Las oraciones condicionales imposibles o irreales expresan un escenario hipotético pasado que no tuvo lugar.
- Ejemplo:
- Si no hubiera tenido tiempo, no te habría ayudado.
- Sí tuve tiempo.
- Si hubiera tenido tiempo, te habría ayudado.
- No tuve tiempo.
La oración subordinada se conjuga en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo y la oración principal en condicional compuesto de indicativo o en pluscuamperfecto de subjuntivo.
- Ejemplo:
- Si hubiera/hubiese tenido tiempo, te habría/hubiera/hubiese ayudado.
Puntuación de las oraciones condicionales
Cuando la partícula si aparece después de la oración principal, entonces no hay que separar las oraciones mediante una coma. Si la oración subordinada aparece en primer lugar, entonces la coma es obligatoria.
- Ejemplo:
- Te ayudaré si tengo tiempo.→ Si tengo tiempo, te ayudaré.
- Te ayudaría si tuviera tiempo.→ Si tuviera tiempo, te ayudaría.
- Te habría ayudado si hubiese tenido tiempo. → Si hubiese tenido tiempo, te habría ayudado.