Oraciones subordinadas de relativo

¿Quieres acceder directamente a los ejercicios? Haz clic aquí

¿Qué es una oración subordinada de relativo?

Las oraciones subordinadas de relativo, u oraciones adjetivas, aportan información adicional acerca de un elemento que aparece en la oración principal y que se denomina antecedente. Van introducidas por un nexo relativo que sirven de enlace entre ellas y la oración principal.

En este apartado aprenderás a identificar y formar oraciones relativas correctamente, lo que te permitirá mejorar notablemente tu expresión oral y escrita en español. En la sección de ejercicios puedes practicar lo que has aprendido y afianzar así tus conocimientos.

Ejemplo

Estos son los amigos con los que paso mi tiempo.

Lucas, a quien conozco desde hace tiempo, es muy divertido. Antonio, que lleva gafas, está en mi clase. Y Laura, cuya sonrisa es magnífica, baila muy bien.

Uso de las oraciones de relativo

Las oraciones de relativo permiten combinar dos oraciones. Se trata de oraciones subordinadas que añaden información sobre un elemento en la oración principal que se denomina antecedente. La información que sirve para describirlo o delimitar su significado.

Los nexos relativos (pronombres y adverbios) sirven de unión entre la oración principal y la subordinada que introducen.

Ejemplo:
Antonio están en mi clase. + Antonio lleva gafas. → Antonio, que lleva gafas, está en mi clase.

Tipos de oraciones de relativo

Existen dos tipos de oraciones de relativo en español:

  • Las oraciones de relativo especificativas delimitan el significado del antecedente que describen. En español, estas oraciones de relativo no van entre por comas. La información que aportan es necesaria para identificar el antecedente y comprender la oración completa; si se suprimen, el significado del antecedente se ve alterado y el del enunciado es ambiguo.
    Ejemplo:
    El chico que lleva gafas es Antonio.
  • Las oraciones de relativo explicativas suministran información adicional sobre el antecedente que no es indispensable para identificarlo que, en definitiva, no constituye una parte esencial del mensaje. Por ello, pueden suprimirse sin que ello altere el significado del antecedente. En español, estas oraciones de relativo van entre comas en la lengua escrita, y en la oral entre pequeñas pausas.
    Ejemplo:
    Lucas, a quien conozco desde hace tiempo, es muy divertido.

Para saber si la oración subordinada de relativo debe o no ir entre comas, un truco es pensar si se puede suprimir la oración. Si el significado del antecedente no se ve afectado, es decir, que no se precisa de la nueva información para identificar el antecedente, entonces la oración de relativo debe ir entre comas, pues se considera, en este sentido, prescindible.

Ejemplo:
El chico [que lleva gafas] es Antonio.

No se puede identificar al chico que es Antonio si se prescinde de la oración que da la información que lo desmarca.

Lucas [, a quien conozco desde hace tiempo,] es muy divertido.

No es necesario saber cuándo he conocido a Lucas para comprender el mensaje de la oración principal: que es divertido.

Formación de las oraciones de relativo

Las oraciones de relativo van introducidas siempre por un nexo relativo (mira la tabla más abajo) y se refieren a un antecedente que puede aparecer expreso en la oración principal, o no.

  • Con antecedente expreso, las oraciones de relativo se refieren a algo mencionado en la oración principal.
    Ejemplo:
    El chico que lleva gafas.
    Los amigos con los que paso mi tiempo.
    El verano pasado, cuando llovió tanto, se inundó nuestro garaje.
  • Sin antecedente expreso, las oraciones de relativo se refieren a algo que no aparece en la oración principal. Los relativos que pueden no tener antecedente expreso son: quien, cuanto, donde, cuando, como y el que (con sus variantes).
    Ejemplo:
    Quienes nos conocen, saben que somos muy buenos amigos.
    El que lleva gafas se llama Antonio.
    Te llamaré cuando salga de trabajar.

Los nexos relativos

Esta tabla recoge los nexos relativos que existen en español clasificados según su antecedente y si presentan variación de género y número.

Antecedente Singular Plural Ejemplos
masculino femenino masculino femenino
persona o cosa que Antonio, que lleva gafas, está en mi clase.
el que la que los que las que Lucas, al que conozco desde hace tiempo, es muy divertido.
el cual la cual los cuales las cuales Estos son los amigos con los cuales paso mi tiempo.
persona quien quienes Mis amigos, a quienes conozco desde mi infancia, son estupendos.
cuantía cuanto Aprecio cuanto mis amigos hacen por mí.
posesión cuyo cuya cuyos cuyas Laura, cuya sonrisa es magnífica, baila muy bien.
cuantía cuanto cuanta cuantos cuantas Mis amigos y yo nos vemos cuantos días tenemos libres.
lugar donde, adonde El colegio donde estudié organiza una fiesta de antiguos alumnos todos los años.
manera como Laura baila como los ángeles.
tiempo cuando A Lucas y a Antonio los conocí cuando íbamos al colegio.
cuantía cuanto Veo a mis amigos cuanto puedo.

Que

El relativo de uso más común en español es que, pues admite cualquier antecedente: una persona, un animal, una cosa, un concepto o un acontecimiento. La oración subordinada que introduce puede ser tanto explicativa (con comas) como especificativa (sin comas).

Ejemplo:
Antonio, que lleva gafas, está en mi clase.
Las gafas que lleva Antonio son nuevas.

Para poder ir precedido de una preposición, debe construirse obligatoriamente con un artículo determinado, que concuerda con el antecedente en género y número: el que, la que, los que, las que.

Ejemplo:
Estamos en la tienda en la que compramos las botas de invierno.

El que

El relativo el que y sus variantes (la que, los que, las que), puede tener como antecedente tanto una persona como una cosa.

Ejemplo:
Antonio, el que lleva gafas, va a mi clase.
Esta foto, en la que tengo doce años, la hizo mi padre.

Si no va precedido de una preposición, solo puede emplearse en oraciones explicativas (entre comas).

Ejemplo:
Antonio, el que lleva gafas, está en mi clase. (explicativa)

Si va precedido de una preposición, puede emplearse tanto en explicativas como en especificativas.

Ejemplo:
Mi amigo Lucas, al que conozco desde mi infancia, es muy divertido. (explicativa)
Los chicos con los que salgo en la foto son mis mejores amigos. (especificativa)

El cual

El relativo el cual, con sus variantes la cual, los cuales, las cuales, equivale a los relativos el que, la que, los que, las que. Existen estas dos variantes para aportar variedad a un texto con muchos pronombres relativos. El cual, no obstante, se reserva para registros formales.

Ejemplo:
Antonio, el cual/el que lleva gafas, está en mi clase.

Sin preposición, el relativo el cual, con sus variantes, solo se puede usar en las oraciones explicativas (entre comas), y nunca en una oración especificativa (sin comas).

Ejemplo:
Antonio, el cual lleva gafas, está en mi clase. (explicativa)

Con preposición, pueden usarse tanto en explicativas como en especificativas.

Ejemplo:
Mi amigo Lucas, al cual conozco desde mi infancia, es muy divertido. (explicativa)
Los chicos con los cuales salgo en la foto son mis mejores amigos. (especificativa)

Lo que, lo cual

Los relativos lo que y lo cual tienen como antecedente una oración completa o una idea. Se diferencian en que lo cual necesita siempre tener el antecedente explícito.

Ejemplo:
Hoy vienen mis amigos a cenar, lo que/lo cual me alegra mucho.
Lo que te conté es un secreto.

Quien

El relativo quien siempre tiene como antecedente una persona y suele reservarse para el lenguaje escrito. Si no va precedido de una preposición, puede usarse como alternativa a que en oraciones explicativas (entre comas).

Ejemplo:
Antonio, quien/que lleva gafas, está en mi clase.

Precedido de una preposición, puede alternarse con el que o el cual, con sus variantes, y emplearse en oraciones explicativas y especificativas (sin comas).

Ejemplo:
Mis amigos, con quienes/los que/los cuales fui al cole, vienen hoy a cenar.
He quedado con quien/el que/el cual viste en el parque el otro día.

El relativo quien no necesita tener antecedente expreso.

Ejemplo:
Quien avisa no es traidor.
Quienes nos conocen saben que somos muy buenos amigos.

Recuerda

  • En las oraciones de relativo especificativas no se puede sustituir que por quien o el cual, con sus variantes.
    Ejemplo:
    Las gafas que lleva Antonio son nuevas.
    (no: Las gafas las cuales lleva Antonio son nuevas.)
  • Las oraciones especificativas solo admiten los relativos el que, el cual y quien si van precedidos de una preposición.
    Ejemplo:
    Las gafas con las que sale Antonio en la foto son nuevas.
    no: Las gafas las cuales lleva Antonio son nuevas. → Las gafas que lleva Antonio...

Cuyo

El relativo cuyo, con sus variantes: cuya, cuyos y cuyas, designa al poseedor del sustantivo al que acompaña, que es el antecedente explícito en la oración principal, pero concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña en la oración subordinada; esto es, con lo poseído, no con el poseedor.

Ejemplo:
Laura, cuya sonrisa es muy bonita, baila muy bien.
(sonrisa es femenino, singular → cuya)

Por lo general, cuyo aporta un tono formal al discurso, por lo que este tipo de oraciones relativas suele utilizarse esencialmente en la lengua escrita. En la lengua oral se intenta reformular la oración a fin de evitar el uso de este relativo.

Ejemplo:
Laura, que tiene una sonrisa muy bonita, baila muy bien.

Incorrecto: Laura, que su sonrisa es muy bonita, baila muy bien.

Cuanto

El relativo cuanto, con sus variantes cuanta, cuantos, cuantas, puede tener como antecedente una persona, una animal o una cosa, y se emplea, sobre todo, en registros formales. Sin variación de género y número equivale a todo lo que. Con variación de género y número (cuanto/-a/-os/-as) equivale a todo (-a, -os, -as) + artículo determinado + sustantivo + que.

Ejemplo:
Le contó a la policía cuanto recordaba. (Le contó a la policía todo lo que recordaba)
Adopta a cuantos gatos encuentra. (Adopta a todos los gatos que encuentra)

Donde

El relativo donde introduce oraciones subordinadas de relativo que aportan información sobre un lugar. Puede ir precedido de una preposición. Dependiendo de la preposición con la que se combine, indica origen (de donde), punto de partida (desde donde), ubicación (en donde), tránsito (por donde), o destino (a donde/adonde). Equivale a en el que o al que, con sus variantes.

Ejemplo:
Esa es la tienda (en) donde Antonio compró sus gafas. (Esa es la tienda en la que Antonio compró sus gafas)

El uso de la preposición en para indicar ubicación es opcional.

Como

El relativo como introduce oraciones subordinadas de relativo que aportan información sobre el modo o la manera en el que se ejecuta la acción del verbo.

Ejemplo:
Baila como sabes.

Cuando

El relativo cuando introduce oraciones subordinadas que tienen como antecedente una referencia temporal.

Ejemplo:
La semana pasada, cuando volví de vacaciones, llovió sin parar.

Los modos indicativo y subjuntivo en las oraciones de relativo

Las oraciones explicativas se forman con indicativo.

Ejemplo:
Antonio, que lleva gafas, está en mi clase. (presente de indicativo de estar)

Las oraciones especificativas se pueden construir además de con indicativo, con infinitivo o con subjuntivo.

Ejemplo:
Estos son los amigos con los que paso mi tiempo. (presente de indicativo de pasar)
Para mí, un amigo es alguien en quien confiar. (infinitivo)
No hay nadie que baile como Laura. (presente de subjuntivo de bailar)

Es necesario usar el subjuntivo en los casos siguientes:

  • cuando la oración principal es una oración negativa;
    Ejemplo:
    No hay ninguna amiga que me comprenda como Laura.
  • cuando la oración de relativo expresa un deseo, una autorización, una prohibición, o una evaluación subjetiva.
    Ejemplo:
    Me gustaría tener una bicicleta que me permitiese ir a visitarla.