Indicativo vs. subjuntivo
- Uso
- Indicativo
- Subjuntivo
- Tabla de comparación
- Conjugación
- Ejercicios online para practicar y mejorar tu español
- Lingolia Plus Español
¿Cuál es la diferencia entre los modos indicativo y subjuntivo?
Te presentamos una explicación comparada de los modos indicativo y subjuntivo del español. Primero, encontrarás un repaso de los casos en los que el español rige el uso del indicativo o del subjuntivo. Más adelante, te indicamos dónde encontrar las reglas de conjugación de ambos modos. Finalmente, encontrarás una tabla donde se comparan enunciados que según su forma deben expresarse en indicativo o en subjuntivo.
En la sección de ejercicios puedes practicar lo que has aprendido.
Uso
Indicativo
Los tiempos del modo indicativo se emplean en español en los siguientes casos:
- con enunciados que expresan verdad o que describen lo que ocurre de facto;
- Ejemplo:
- María se alegra.
- después de verbos de habla y pensamiento en su forma afirmativa;
- Ejemplo:
- Creo que María se alegra.
- después de cuando, mientras, hasta que, tan pronto como…, si la acción ya se ha producido o se produce con regularidad;
- Ejemplo:
- Esperé hasta que llegaste.
- Estoy muy a gusto cuando hablo contigo.
- para describir a alguien o algo en concreto con unas características dadas.
- Ejemplo:
- Busco a una persona que habla español.
Sé de alguien que habla español y lo estoy buscando.
Subjuntivo
Los tiempos del modo subjuntivo deben emplearse en las siguientes situaciones:
- después de ciertas palabras que indican deseo, esperanza, duda o sentimiento;
- Ejemplo:
- Ojalá María se alegre.
Quiero que María se alegre.
- después de verbos de habla y pensamiento en su forma negativa;
- Ejemplo:
- No creo que María se alegre.
- después de cuando, mientras, hasta que, tan pronto como…, si la acción aún no ha tenido lugar;
- Ejemplo:
- Esperaré hasta que llegues.
- para describir a alguien o algo que no se conoce y que tiene unas características especiales;
- Ejemplo:
- Busco a una persona que hable español.
Necesito a una persona cualquiera que hable español.
- con el imperativo de la 3ª persona del singular y del plural en su forma afirmativa, así como para la forma negativa de todas las personas;
- Ejemplo:
- Juegue/Jueguen a la lotería.
- No juegues con fuego.
- en expresiones concretas que rigen el subjuntivo;
- Ejemplo:
- Cueste lo que cueste.
- Como tú quieras.
- Lo que tú decidas.
- tras ciertas expresiones y verbos que se detallan en las listas que encontrarás en el recuadro.
- Ejemplo:
- Llama antes para que no pierdas el tiempo en la sala de espera.
Nota
Tras algunos verbos y expresiones es necesario usar siempre el subjuntivo. Hemos resumido estos casos en las listas siguientes:
Tabla de comparación
Un enunciado puede expresarse en indicativo o en subjuntivo, según cómo esté construido. No hay que olvidar que el español distingue más tiempos en el modo indicativo que en el subjuntivo, por lo que los tiempos del subjuntivo abarcan uno o más tiempos del indicativo. Así, el valor temporal de un enunciado en subjuntivo depende siempre del complemento temporal que incluya la oración.
- Ejemplo:
- Creo que María se alegra. (indicative, presente)
- Suposición sobre el presente.
- No creo que María se alegre. (subjuntivo, presente)
- Suposición sobre lo que podría ocurrir en el futuro.
- Creo que María vendrá mañana. (indicativo, futuro simple)
- Suposición sobre el futuro.
- No creo que María venga mañana. (subjuntivo, presente)
- Suposición sobre el futuro.
La tabla siguiente compara los tiempos en indicativo y subjuntivo y muestra la forma que deben tener los enunciados en cada tiempo verbal para poder que expresarse en indicativo o subjuntivo.
Ejemplo | Indicativo | Subjuntivo | Ejemplo |
---|---|---|---|
Creo que María se alegra. |
Presente | Presente |
No creo que María se alegre. |
Creo que María vendrá mañana. |
No creo que María venga mañana. |
||
Creo que María llegó ayer. |
Pretérito Indefinido |
Imperfecto |
No creo que María llegara ayer. |
Creo que María siempre llegaba puntual. |
No creo que María siempre llegara puntual. |
||
Pensé que María llegaría hoy. |
Condicional Simple |
No pensé que María llegara hoy. |
|
Creo que María ya ha acabado. |
Pretérito Perfecto |
No creo que María ya haya acabado. |
|
Creo que María habrá acabado a las diez. |
Futuro Compuesto |
No creo que María haya acabado a las diez. |
|
Creí que María ya había llegado. |
Pretérito Pluscuamperfecto |
Pretérito Pluscuamperfecto |
No creí que María ya hubiera llegado. |
Creo que María habría venido a las diez. |
Condicional Compuesto |
No creo que María hubiera llegado a las diez. |
Conjugación
En los apartados Tiempos del indicativo y Tiempos del subjuntivo encontrarás una explicación clara y completa sobre el uso y la conjugación de los tiempos verbales en español que hay en los modos indicativo y subjuntivo: