Diferencias entre pero, sino y si no
¿Quieres acceder directamente a los ejercicios? Haz clic aquíIntroducción
Pero y sino son ambos una conjunción adversativa. Sin embargo, «si no» pertenece a una categoría gramatical diferente, y no debe confundirse nunca con sino.
Ejemplo

Me encantan los helados. Pero no me gusta cualquier sabor, sino solo los de chocolate y vainilla.
Solo como helados en verano; si no, me resfrío.
pero
- Conjunción adversativa: contrapone dos conceptos diversos.
Cuando liga dos enunciados, va precedido de una coma.
- Ejemplo:
- Tengo muchas ganas de ir al lago, pero tengo que trabajar.
Cuando liga dos palabras, prescinde de la coma.
- Ejemplo:
- El viaje fue largo pero tranquilo.
Cuando le sigue un inciso, va entre comas.
- Ejemplo:
- Había entrenado muy duro, pero, aún así, la carrera fue dura.
- Al comienzo de un enunciado sin relación con otro anterior, sirve para dar énfasis a lo que se dice.
- Ejemplo:
- Pero ¡qué pastel tan delicioso!
-
Sin coma.
También se puede escribir dentro de la exclamación o de la pregunta.
- Ejemplo:
- ¡Pero qué pastel tan delicioso!
sino
- Conjunción adversativa: permite, negado un concepto, afirmar otro a continuación.
- Ejemplo:
- No he comprado zumo de naranja sino de manzana.
-
El primer enunciado debe ir negado.
Para poder ligar dos oraciones, debe ir precedido de una coma y seguido de que.
- Ejemplo:
- El año pasado no viajé a Cuba, sino que me fui de vacaciones a Ecuador.
- Sustantivo: destino.
- Ejemplo:
- Mi sino es viajar a la Luna.
si no
- Resulta de la combinación de la conjunción «si» y el adverbio de negación «no». Tiene un sentido condicional.
- Ejemplo:
- Perderás el autobús si no te das prisa.
Si el enunciado que expresa la condición aparece en primer lugar, se escribe entre pausas.
- Ejemplo:
- Date prisa; si no, perderás el autobús.