Las perífrasis verbales en español
¿Qué es una perífrasis verbal?
Una perífrasis verbal es una construcción que consta de dos o más verbos que funcionan como uno solo. En muchos casos, los verbos que la componen van unidos por una preposición que rige el primer verbo. Por lo general, se trata de un verbo auxiliar en forma personal (esto es, conjugado) seguido de un verbo principal en forma no personal (infinitivo, participio o gerundio).
Las perífrasis verbales expresan la intención, el comienzo, la duración, el transcurso o el fin de una acción. Una de las primeras perífrasis verbales que se aprenden en español es: ir a + infinitivo.
A continuación repasaremos las perífrasis verbales que existen en español según el significado que aportan al modo en el que se realiza la acción. Practica lo que has aprendido en la sección de ejercicios.
Contenidos
Estoy a punto de acabar mis deberes y voy a leer un rato.
Después tengo que ir a clase de español.
Suelo acudir dos veces por semana a la academia.
Llevo estudiando en esa escuela tres años.
Me gusta mucho mi profesora y tengo entendido que es una de las mejores del centro de idiomas.
Formación
Las perífrasis verbales se componen de un verbo auxiliar en forma personal que indica el modo en que se realiza la acción, a veces además un nexo que puede ser una preposición, y un verbo principal en forma no personal (infinitivo, participio o gerundio).
- Ejemplo:
- Esta tarde vamos a ir al cine con los primos.
- Suelo acudir dos veces por semana a la academia.
¿Sabías?
La diferencia entre una perífrasis verbal y un tiempo verbal compuesto es que en las perífrasis verbales todos los verbos tienen significado. Por contra, en los tiempos verbales compuestos, el verbo auxiliar solo ayuda a conjugar pero el significado de la acción recae plenamente en el verbo principal.
- Ejemplos:
- ¿Quieres comer fuera?
- perífrasis verbal de infinitivo, donde querer = voluntad y comer = ingerir alimentos
- ¿Has comido fuera?
- tiempo verbal compuesto (pretérito perfecto)
Perífrasis de infinitivo
Las perífrasis de infinitivo se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en infinitivo. Se clasifican por su significado en perífrasis modales y perífrasis temporales. La mayoría requieren un nexo (preposición o conjunción) entre el verbo en forma personal y el infinitivo.
Las perífrasis modales: expresan la actitud del hablante (obligación, necesidad, posibilidad, etc) a través del verbo auxiliar ante la acción que se expresa en infinitivo.
Modo | Perífrasis | Ejemplo | |||
---|---|---|---|---|---|
obligación |
haber de | infinitivo | Has de llegar puntual. | ||
haber que | Hay que llegar puntual. (impersonal) | ||||
deber | Debes llegar puntual. | ||||
obligación, necesidad o deducción | tener que | Tengo que salir inmediatamente. Ese del sombrero tiene que ser el abuelo. |
|||
conjetura o suposición | deber de | Debo de haber olvidado las llaves en casa. | |||
capacidad o permiso | poder | Ya podéis pasar. | |||
voluntad | querer | ¿Quieres venir al cine? |
Las perífrasis temporales: dan temporalidad a la acción o expresan hábito o repetición. Se pueden clasificar, como muestra la tabla, según la fase en la que se encuentre la acción.
Fase | Perífrasis | Ejemplo | |
---|---|---|---|
previa |
estar por | infinitivo | Estoy por cumplir los dieciocho años. |
estar a punto de | La ceremonia está a punto de comenzar. | ||
anterior | acabar de | Acabo de encontrarme a Luis en la calle. | |
inicial |
empezar a | La sala empezó a llenarse. | |
comenzar a | Marcelo ha comenzado a estudiar farmacia. | ||
entrar a | Tras el robo, la directora entró a sospechar de todos. | ||
comienzo repentino |
echarse a | Conté un chiste y todos se echaron a reír. | |
dar (a alguien) por | A María le ha dado por hacer yoga. | ||
ponerse a | A eso de las cuatro se ha puesto a llover. | ||
interrupción |
dejar de | Con el nuevo trabajo dejé de tener crisis de estrés. | |
cesar de | Los gatos no cesan de pedir atención. | ||
parar de | No ha parado de llover en todo el otoño. | ||
transición |
pasar a | Tras explicar la lección, el profesor pasó a repartir las fichas de ejercicios. | |
tardar en | Por el tráfico, tardamos en llegar más de una hora. | ||
final | terminar de | El camarero terminó de traer las bebidas. | |
reiteración |
volver a | Vuelve a hacer frío. | |
acostumbrar a | Mario acostumbra a dar un paseo después de trabajar. | ||
soler | Suelo desayunar un café y tostadas. | ||
inmediatez | ir a | Va a llover de un momento a otro. | |
resultado |
llegar a | Claudia llegó a mudarse por el escándalo de los vecinos. | |
acabar por | Como era muy tarde, mi padre acabó por llevarme al aeropuerto. | ||
terminar por | A consecuencia del estrés familiar, terminó por cancelar la boda. |
La perífrasis ir a + infinitivo en varios tiempos verbales
Según el tiempo en el que conjuguemos el verbo ir de la perífrasis ir a + infinitivo, puede cambiar el significado de la perífrasis.
En presente
En presente, la perífrasis ir a + infinitivo se usa con sentido de futuro inmediato, ya sea un plan o una deducción sobre lo que está a punto de ocurrir, un aviso o una amenaza.
- Ejemplo:
- Voy a escuchar música un rato.
- Mira esas nubes, va a llover.
- Llevas los cordones desatados, te vas a caer.
- Os vais a enterar.
En futuro
Como el futuro simple, la perífrasis ir a + infinitivo en futuro sitúa una acción planeada en el futuro añadiendo además la idea de traslado señalando un lugar, recuperando el significado literal del verbo ir que se pierde en presente.
- Ejemplo:
- El año que viene iré a estudiar a Toulouse. ≈ El verano que viene estudiaré en Toulouse.
El año que viene iré a estudiar medicina.
En condicional
Como el futuro compuesto, la perífrasis ir a + infinitivo en condicional permite hacer conjeturas.
- Ejemplo:
- No encuentro mis gafas. ¿Dónde irían a caerse? ≈ No encuentro mis gafas. ¿Dónde se habrán caído?
En subjuntivo
Como el presente de indicativo, la perífrasis ir a + infinitivo en subjuntivo equivale al futuro simple en las oraciones que rigen el uso del subjuntivo.
- Ejemplo:
- Supongo que no comeremos galettes todos los días.
- → No creo que vayamos a comer galettes todos los días. ≈ No creo que comamos galettes todos los días.
En oraciones interrogativas y exclamativas
En preguntas y exclamaciones, la perífrasis ir a + infinitivo se usa con sentido retórico por ser evidente la información.
- Ejemplo:
- —No encuentro mis llaves. ¿Dónde estarán?
- —¿Dónde van a estar? En el mueble de la entrada, ¡como siempre!
Perífrasis de gerundio
Las perífrasis de gerundio se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en gerundio. Informan sobre el estado de un proceso o de una acción en curso. No se utiliza ningún nexo (preposición o conjunción) entre el verbo en forma personal (conjugado) y el verbo en gerundio.
Sentido | Perífrasis | Ejemplo | |
---|---|---|---|
acción en desarrollo |
estar | gerundio |
Estoy paseando por el parque. |
andar | Los vecinos andan haciendo reformas en la cocina. | ||
progresión y acumulación gradual en el desarrollo de una acción | ir | Los congresistas van llegando a la sala de reuniones. | |
proceso en retrospectiva |
venir | Javi viene poniendo excusas todo el verano. | |
llevar | Llevo trabajando en esta empresa más de cinco años. | ||
acción que no se interrumpe o cambia |
continuar | El cartero continúa perdiendo las cartas. | |
quedarse | Al final nos quedamos bailando hasta las tantas. | ||
seguir | Mi abuelo siguió jugando a la lotería después de haber ganado. | ||
acción que ocupa un espacio de tiempo expreso | pasar(se) | En verano, me paso las horas tomando el sol en el jardín. |
Perífrasis de participio
Las perífrasis de participio se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en participio. El participio siempre es variable, esto es, concuerda en género y número con el sujeto (con el verbo estar, quedar, andar) o con el complemento directo (con los verbos dejar, tener, dar por, llevar).
Sentido | Perífrasis | Ejemplo | |
---|---|---|---|
estado resultante |
estar | participio variable |
Los platos están fregados. |
dejar | La crisis dejó arruinados a los inversores. | ||
estado final |
quedar | Todas las ventanas quedan cerradas. | |
tener | Tengo guardada toda la ropa de invierno. | ||
dar por | El profesor dio por acabada la lección. | ||
cantidad acumulada en una acción sin terminar | llevar | Llevo hechas dos de las tres pizzas para la cena. | |
con estados emocionales | andar | Mi hermana anda hecha un lío. |