El gerundio en español
¿Quieres acceder directamente a los ejercicios? Haz clic aquí¿Qué es el gerundio?
El gerundio en español es, junto con el infinitivo y el participio, una forma no personal de los verbos. Se caracteriza por la terminación -ndo. Se forma añadiendo -ando a la raíz de los verbos acabados en -ar, y -iendo, a la raíz de los verbos acabados en -er e -ir. El gerundio, como el infinitivo, carece de flexión de género y número.
Aprende los usos del gerundio en español y pon a prueba tus competencias gramaticales en la sección de ejercicios.
Ejemplo

Hoy es la final de la Liga de Fútbol Femenino y ya están entrando los asistentes al estadio. Estando lesionadas dos jugadoras importantes, el partido va a resultar muy interesante. Aún sabiendo que será difícil, las jugadoras se están mostrando muy motivadas.
Todos los equipos han estado luchando enérgicamente durante meses. Saliendo al estadio, la ovación del público resuena en toda la ciudad.
Uso
El gerundio es una de las tres formas no personales del verbo en español y su terminación característica es -ndo. Tiene usos muy diversos:
- puede formar una perífrasis verbal con el verbo estar para expresar lo que ocurre en el momento del habla;
- Ejemplo:
- Estoy comiendo un helado.
- o usarse para abreviar varios tipos de oraciones, expresando una relación temporales, causal, modal, condicional, concesiva o consecutiva:
- Relación temporal: ¿cuándo?
- Ejemplo:
- Saliendo del estadio, nos encontramos con una multitud de seguidores.
- Relación temporal: ¿cuándo?
- Relación causal: ¿por qué?
- Ejemplo:
- Estando lesionados dos jugadores importantes, comenzamos el partido con desventaja.
- Relación modal e instrumental: ¿cómo?
- Ejemplo:
- Conseguimos ganar luchando enérgicamente.
- Relación condicional: ¿bajo qué condiciones?
- Ejemplo:
- Lamentándonos sólo habríamos conseguido perder.
- Relación concesiva: ¿a pesar de qué condiciones u obstáculos?
- Ejemplo:
- Aún sabiendo que sería difícil, lamentándonos solo habríamos conseguido perder.
- Relación consecutiva: ¿qué consecuencia se da?
- Ejemplo:
- Luchamos enérgicamente, ganando así el partido.
- Puede abreviar oraciones subordinadas: con + gerundio.
- Ejemplo:
- Comenzamos el partido con la portería mirando hacia el sur.
(en lugar de: Comenzamos el partido con la portería que miraba hacia el sur.)
- Se usa en algunas locuciones verbales.
- Ejemplo:
- Nos fuimos corriendo al vestuario para celebrarlo.
Formación del gerundio
El gerundio se forma añadiendo -ando a la raíz de los verbos terminados en -ar y -iendo a la raíz de los verbo terminados en -er/-ir.
- Ejemplo:
- hablar → hablando
- aprender → aprendiendo
- vivir → viviendo
Gerundios irregulares:
La formación del gerundio en algunos casos es irregular.
- Los verbos acabados en -ir que en presente exigían un cambio vocálico (-e > -ie/-i), modifican también la vocal en gerundio: -e > -i.
- Ejemplo:
- preferir > tú prefieres > prefiriendo
- sentir > tú sientes > sintiendo
- venir > tú vienes > viniendo
- mentir > tú mientes > mintiendo
- reír > tú ríes > riendo
- servir > tú sirves > sirviendo
- decir > tú dices > diciendo
- seguir > tú sigues > siguiendo
- Verbos acabados en -er o -ir que en presente exigían un cambio vocálico (-o > -ue) modifican también la vocal en gerundio: -o > -u.
- Ejemplo:
- poder > puedo > pudiendo
- dormir > duermo > durmiendo
- morir > muero > muriendo
- Si la raíz acaba en vocal, la i de -iendo se convierte en una y.
- Ejemplo:
- construir → construyendo
- leer → leyendo
- traer → trayendo
- oír → oyendo
- ir → yendo
- Después de ñ y ll, se elimina la i.
- Ejemplo:
- gruñir → gruñendo
- bullir → bullendo