El voseo en América Latina y en España
- Formas del voseo
- Voseo latinoamericano
- Voseo español: Vuesa merced
- El pronombre en el voseo absoluto
- El verbo en el voseo absoluto
- Presente
- Pretérito Imperfecto
- Pretérito Indefinido
- Futuro
- Condicional
- Imperativo
- Formas del voseo en indicativo por países
- Formas del voseo en subjuntivo por países
- Formas del voseo en imperativo por países
¿Qué es el voseo?
El voseo es el empleo del pronombre vos en sustitución del pronombre tú y usted en combinación con el verbo en la 2a persona del plural.
En este apartado conocerás las distintas variantes de voseo que existen en Latinoamérica y aprenderás a conjugar cada tiempo verbal. Además, te explicamos el origen de esta forma de cortesía en España.
Ejemplo

Javier: Mirá Javier, este es mi padre.
Marta: Vos sos idéntico. Vos tenés su misma cara.
Formas del voseo
Existen, fundamentalmente, dos tipos de voseo: el latinoamericano y el español.
Voseo latinoamericano
El pronombre vos en Latinoamérica se utiliza normalmente para la segunda persona del singular: tú, usted. Además, el verbo se conjuga de una manera característica.
En lugar de la 2a persona del plural, vosotros, se prefiere la forma ustedes, que pierde su valor formal propio en España, y se usa para referirse directamente a un colectivo de personas, ya sea de forma coloquial o con especial respeto.
- Ejemplo:
- Vos sos idéntico. Vos tenés su misma cara.
- ¿Ustedes tienen hambre?
Dependiendo de la región, la forma del voseo es diferente:
- Voseo absoluto: consiste en emplear el pronombre vos junto a una forma verbal característica del voseo que tiene origen en la 2a persona del plural.
- Ejemplo:
- poder → vos podés
- Voseo pronominal: consiste en usar el pronombre tú junto a la forma verbal propia del voseo, con origen en la 2a persona del plural.
- Ejemplo:
- poder → tú podés
- Voseo verbal: consiste en el uso del pronombre vos a la junto a la forma verbal de la 2a persona del singular.
- Ejemplo:
- poder → vos puedes
Voseo español: Vuesa merced
Este tipo de voseo se refiere a la fórmula de cortesía empleada en la Edad Media en España que permitía referirse a alguien de manera reverencial. Actualmente solo se puede encontrar en novelas históricas, películas, etc. Se forma utilizando el pronombre vos + verbo en la 2a persona del plural.
- Ejemplo:
- Vos sois el rey de Castilla.
Tiene origen en el latín, siendo la segunda persona del plural. En castellano antiguo se utilizaba indistintamente con sentido de plural y como forma de respeto. Para distinguir los dos usos, se introdujo la forma vosotros, reservando vos para la forma de cortesía. Con el tiempo, se generalizó su uso y se hizo común la fórmula de cortesía Vuesa merced, el actual usted.
La forma de cortesía usted ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de la historia. Comenzó siendo «Vuesa merced», donde vuesa significa vuestra. El uso, y el mal uso, de esta fórmula durante años derivó en numerosas contracciones que han quedado documentadas en los textos literarios: «vuessa merçed», «vuesarçed», «vuarçed», «vuaçed», «vusted», hasta llegar finalmente a la fórmula actual: «usted».
El pronombre en el voseo absoluto
El pronombre vos sustituye a las formas personales de tú y ti. Sin embargo, los pronombres te, tu y tuyo permanecen invariables.
- Ejemplo:
- Sí, te hablo a vos. ¿Es este tu bolso?
- Vos te levantaste de mal humor.
El verbo en el voseo absoluto
Para el voseo se utiliza por regla general la conjugación de la 2a persona del plural. No obstante, existen variaciones regionales y sociales con cada tiempo verbal.
Presente
Para el presente de indicativo y subjuntivo se toma la forma verbal de la 2a persona del plural y se elimina la vocal i del diptongo. También es posible, aunque menos frecuente, suprimir la vocal e, o mantener el dipotongo.
- Ejemplo:
- Presente indicativo → poner → vos ponés
inhabitual: vos ponís o vos ponéis - Presente subjuntivo → poner → vos pongás
inhabitual: vos pongís o vos pongáis
En los verbos terminados en -ar no se puede eliminar en ningún caso la vocal a del dipotongo.
- Ejemplo:
- Presente indicativo → hablar →vos hablás
inhabitual: vos habláis
incorrecto:vos hablís
Pretérito Imperfecto
En el pretérito imperfecto de indicativo y subjuntivo se emplea la forma verbal de la 2a persona del singular.
- Ejemplo:
- Pretérito Imperfecto de indicativo → cantar → vos cantabas
- Pretérito Imperfecto de subjuntivo → cantar → vos cantaras
En Chile es frecuente el uso de la 2a persona del plural y la aspiración o eliminación de la última -s.
- Ejemplo:
- cantar → vos cantabai (incorrecto:
vos cantabais) - cantar → vos cantarai (incorrecto:
vos cantarais)
Pretérito Indefinido
El pretérito indefinido se forma a partir de la 2a persona del plural y eliminado la vocal i del diptongo. En algunas regiones se elimina también la -s final.
- Ejemplo:
- volver → vos volvistes o vos volviste
En los Andes venezolanos y en Colombia existe otra variante en la que desaparece la primera -s de la desinencia verbal y se manteniene la última.
- Ejemplo:
- volver → vos volvites
Futuro
En el futuro se toma también la conjugación de la 2a persona del plural y se elimina la vocal i del diptongo. También puede suprimirse la vocal e, o mantener el diptongo.
- Ejemplo:
- viajar → vos viajarés
inhabitual: vos viajarís o vos viajaréis
Condicional
Para conjugar el condicional se toma la terminación de la 2a persona del singular.
- Ejemplo:
- soñar → vos soñarías
En Chile es frecuente el uso de la 2a persona del plural y la eliminación de la -s final.
- Ejemplo:
- soñar → vos soñaríai (incorrecto:
vos soñaríais)
Imperativo
Para la conjugación del imperativo se elimina la -d final de la 2a persona del plural.
- Ejemplo:
- mirar → mirá (en vez de mirad)
- poner → poné (en vez de poned)
- escribir → escribí (en vez de escribid)
Solo en Chile se utiliza el imperativo de la misma manera que en España.
- Ejemplo:
- mirar → mira (tú)
Formas del voseo en indicativo por países
País | Presente | Pretérito imperfecto |
Pretérito indefinido |
Futuro | Condicional |
---|---|---|---|---|---|
Argentina |
cantás |
(sin variación) |
cantaste |
(sin variación) |
|
Paraguay | cantás comés vivís |
(sin variación) | cantaste comiste viviste |
(sin variación) | |
Uruguay | cantás comés vivís |
(sin variación) | cantaste comiste viviste |
(sin variación) | |
Chile | cantái(s) comí(s) viví(s) |
cantabai(s) |
cantaste comiste viviste |
cantarí(s) comerí(s) vivirí(s) |
cantaríai(s) comeríai(s) viviría(s) |
Perú | cantás comés vivís |
(sin variación) |
cantastes comistes vivistes |
cantarás comerís vivirís |
(sin variación) |
Bolivia | cantáis/cantás coméis/comés vivís |
(sin variación) | |||
Ecuador | cantás/cantáis comés/comís vivís |
(sin variación) | cantarís comerís vivirís |
(sin variación) | |
Colombia | cantás comés vivís |
(sin variación) | cantaste/cantates comiste/comites viviste/vivites |
cantarés comerés vivirés |
(sin variación) |
Venezuela | cantáis/cantás coméis/comés vivís |
(sin variación) |
cantastes/cantates comistes/comites vivistes/vivites |
cantaréis/cantarés comeréis/comerés viviréis/vivirés |
(sin variación) |
Guatemala | cantás comés vivís |
(sin variación) | cantaste comiste viviste |
cantarés comerés vivirés |
(sin variación) |
El Salvador | cantás comés vivís |
(sin variación) | cantaste comiste viviste |
cantarés comerés vivirés |
(sin variación) |
Honduras | cantás comés vivís |
(sin variación) | cantaste comiste viviste |
cantarés comerés vivirés |
(sin variación) |
Nicaragua | cantás comés vivís |
(sin variación) | cantastes comistes vivistes |
(sin variación) | |
Costa Rica | cantás comés vivís |
(sin variación) | |||
Panamá | cantái(s) coméis(s) vivís |
(sin variación) | |||
México | cantás comés vivís |
(sin variación) |
cantastes comistes vivistes |
cantarés comerés vivirés |
(sin variación) |
Formas del voseo en subjuntivo por países
País | Presente | Pretérito imperfecto |
---|---|---|
Argentina | cantés comás vivás |
(sin variación) |
Paraguay | cantés comás vivás |
(sin variación) |
Uruguay | cantés comás vivás |
(sin variación) |
Chile | cantí(s) comái(s) vivái(s) |
cantarai(s) comierai(s) vivierai(s) |
Perú | (sin variación) | |
Bolivia | cantés comáis vivás |
(sin variación) |
Ecuador | (sin variación) | |
Colombia | cantés comáis vivás |
(sin variación) |
País | Presente | Pretérito imperfecto |
---|---|---|
Venezuela | (como en España) | |
Guatemala | cantés comáis vivás |
(sin variación) |
El Salvador | cantés comáis vivás |
(sin variación) |
Honduras | cantés comáis vivás |
(sin variación) |
Nicaragua | cantés comáis vivás |
(sin variación) |
Costa Rica | cantés comáis vivás |
(sin variación) |
Panamá | (sin variación) | |
México | (sin variación) |
Formas del voseo en imperativo por países
País | Imperativo |
---|---|
Argentina | cantá comé viví |
Paraguay | cantá comé viví |
Uruguay | cantá comé viví |
Chile | (sin variación) |
Perú | cantá comé viví |
Bolivia | cantá comé viví |
Ecuador | cantá comé viví |
Colombia | cantá comé viví |
Venezuela | cantá comé viví |
País | Imperativo |
---|---|
Guatemala | cantá comé viví |
El Salvador | cantá comé viví |
Honduras | cantá comé viví |
Nicaragua | cantá comé viví |
Costa Rica | cantá comé viví |
Panamá | cantá comé viví |
México | cantá comé viví |