El paréntesis en español

Introducción

El paréntesis ( ) enmarca un enunciado que aporta información adicional, secundaria o aclaratoria sobre el mensaje principal.

El paréntesis lleva por regla general por fuera un espacio antes y después, pero no por dentro.

Los incisos también pueden aislarse del resto del texto con comas o rayas. El aislamiento que ofrece el paréntesis es, no obstante, de mayor grado. El enunciado o frase dentro del paréntesis suele tener sentido pleno y no guarda necesariamente una relación o similitud sintáctica con el resto de elementos del texto principal.

Casos

Incisos

  • La información que aparece entre paréntesis es un inciso que ofrece información adicional o aclaratoria sobre el mensaje principal.
Ejemplo:
El conocido como «Príncipe de los Ingenios» (Miguel de Cervantes) es homenajeado cada año durante la Feria del Libro de Madrid.
  • El inciso también puede ser una precisión o un dato: referencias temporales, locales, etc.
Ejemplo:
Miguel de Cervantes pasó encarcelado unos meses (de septiembre a diciembre de 1597) en Sevilla.
  • El paréntesis permite además proponer opciones a la lectura, por ejemplo la forma femenina o plural en un texto escrito en masculino o singular.
Ejemplo:
En la página web del Ministerio de Cultura se indica(n) el(los) día(s) en el(los) que tendrá lugar el homenaje.
El paréntesis va pegado a la palabra sobre la que propone la variación.

En este caso, el paréntesis puede alternarse con la barra (/).

Ejemplo:
En la página web del Ministerio de Cultura se indica/n el/los día/s en el/los que tendrá lugar el homenaje.

Siglas y acrónimos

El paréntesis se utiliza para enmarcar el desarrollo de siglas y acrónimos.

Ejemplo:
La OMT (Organización Mundial del Turismo) participa en la organización de viajes temáticos a las ciudades natales de autores reconocidos mundialmente.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) participa en la organización de viajes temáticos a las ciudades natales de autores reconocidos mundialmente.
Alcalá de Henares, ciudad en la que nació Cervantes, ha sido proclamada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, por sus siglas en inglés).

Enumeraciones

El paréntesis enmarca las letras o números que introducen los elementos de una enumeración. También es frecuente utilizar solo el paréntesis de cierre.

Ejemplo:
Para enviar el voto por correo, el ciudadano deberá incluir además una de las siguientes formas de identificación:
(a) fotocopia del documento nacional de identidad;
(b) fotocopia del pasaporte;
(c) certificado de residencia en el extranjero.
O también:
a) fotocopia del documento nacional de identidad;
b) fotocopia del pasaporte;
c) certificado de residencia en el extranjero.

Obras de teatro

El las obras de teatro, el paréntesis enmarca las notas del autor sobre la escena o los personajes y los apartes de los personajes (esto es, las conversaciones que tienen consigo mismos creyendo los demás no pueden oírlos).

En estos casos, el punto final del enunciado entre paréntesis se escribe dentro.

Ejemplo:
Jornada primera
(Sale en lo alto de un monte ROSAURA en hábito de hombre, de camino, y en representando los primeros versos va bajando.)
ROSAURA Hipogrifo violento,
La vida es sueño, Calderón de la Barca.
Ejemplo:
CLOTALDO (Aparte.)
(¡Santos cielos! ¿Qué es esto? Ya son más graves mis penas y confusiones, mis ansias y mis pesares.)
¿Quién te la dio?
ROSAURA Una mujer.
La vida es sueño, Calderón de la Barca.

Citas

El paréntesis encerrando tres puntos seguidos (…) señala la omisión de un fragmento del texto original en la cita.

Ejemplo:
«¿Qué es la vida? Un frenesí. (…) Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son».
La vida es sueño, Calderón de la Barca.

En las obras de investigación o divulgación, donde se recogen tesis o ideas de otros autores, las referencias se señalan entre paréntesis.

Ejemplo:
Hay dos tipos de libertad: libertad positiva y libertad negativa (Mill, Sobre la libertad).

Traducciones

Las traducciones de términos o expresiones extranjeras en un enunciado en español se indican entre paréntesis.

Ejemplo:
Apenas podía expresarse en francés; tan solo s'il vous plaît (por favor) y merci (gracias).

También puede darse al contrario: que entre paréntesis se indique la denominación original en otro idioma de un término o expresión en español en el texto principal.

Ejemplo:
En francés solo sé decir «por favor» (s'il vous plaît) y «gracias» (merci).

Signo matemático

En las fórmulas matemáticas, el paréntesis permite enmarcar grupos de operaciones que deben hacerse por separado del resto.

Ejemplo:
(7 · 5) · 4,5 = 157,5

Para enmarcar una operación con un paréntesis que contiene otra de nivel inferior también entre paréntesis se utilizan los corchetes ([]).

Ejemplo:
[(7 · 5) · 4,5] · 18 = 2835

Otros signos de puntuación

  • La puntuación del texto contenido dentro del paréntesis es independiente de la del texto principal.
Ejemplo:
Don Quijote de la Macha se considera una novela revolucionaria (innovadora por la temática, estilo, tipo de personajes, etc.) y una de las mejores jamás escritas.
  • Si se trata de una oración interrogativa o exclamativa, los signos de interrogación o de exclamación van dentro del paréntesis.
Ejemplo:
El famoso comienzo de la novela (¿quién no lo conoce?) se ha citado hasta la saciedad.
  • Otros signos de puntuación que se utilicen en la misma oración deben escribirse siempre después del paréntesis de cierre.
Ejemplo:
Miguel de Cervantes Saavedra (quien se cree que nació en Alcalá en 1547), conocido por su célebre Don Quijote de la Mancha, pasó unos meses encarcelado en Sevilla.
«En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...» (Don Quijote de la Macha).
  • Incluso si el texto completo va entre paréntesis, el punto final va fuera del paréntesis.
Ejemplo:
La obra de Cervantes ha llegado a todos los rincones del mundo. (Solo ha sido superada en traducciones por la Biblia).
  • Solo en las obras teatrales se escribe dentro del paréntesis el punto final del enunciado que se acota.
Ejemplo:
Jornada primera
(Sale en lo alto de un monte ROSAURA en hábito de hombre, de camino, y en representando los primeros versos va bajando.)
ROSAURA Hipogrifo violento,
La vida es sueño, Calderón de la Barca.