La derivación apreciativa en español
Introducción
La derivación consiste en la formación de palabras nuevas a través de prefijos o sufijos que se añaden a palabras ya existentes. La derivación apreciativa se refiere al uso de sufijos que aportan una valoración afectiva a la persona o cosa que se designa.
Contenidos
Esta casucha no me gusta. Estoy más agustito en la nuestra aunque sea un pelín más pequeña. Además está muy deteriorada y nosotros somos muy manazas para poder arreglarla.
Formación
La formación de palabras mediante sufijos apreciativos está sujeta a las reglas y especificaciones siguientes:
- Algunos sufijos alteran el género de la palabra.
- Ejemplo:
- la película → el peliculón
- Algunos sufijos apreciativos tienen una variación masculina y una femenina.
- Ejemplo:
- el padrazo
- la madraza
- Solo se puede usar un sufijo por palabra.
- Ejemplo:
- casa → casita (incorrecto:
casitataza)
- Si la palabra acaba en una vocal átona, se suprime esta vocal al añadir el sufijo. En cambio, si la palabra acaba en una vocal tónica, entonces se añade la letra c entre la palabra y el sufijo. Más adelante se explica esta regla con más precisión.
- Ejemplo:
- mesa → mesita
- camión → camioncito
- Pero:
- coche → cochecito
- La derivación apreciativa se usa sobre todo con sustantivos y adjetivos.
- Ejemplo:
- vaso → vasito
- lleno → llenito
- Aunque poco habitual, también pueden derivarse adverbios, interjecciones o cuantificadores.
- Ejemplo:
- prontito (adverbio)
- ojito (interjección)
- poquito (cuantificador)
- En Latinoamérica se admiten algunos sufijos apreciativos que no admite el castellano; por ejemplo, en adverbios, demostrativos y numerales.
- Ejemplo:
- ahora → ahorita
- cuatro → cuatrito
Tipos de derivación
Hay tres clases de sufijos apreciativos: los diminutivos, los aumentativos y los despectivos.
Los diminutivos
Los sufijos diminutivos se adjuntan a una palabra para expresar una atenuación o disminución de intensidad en su significado. Además de aportar un valor afectivo, señalan que el tamaño es pequeño, que tiene poca importancia, o facilita el uso de un término incómodo.
Rasgos
- Si la palabra a la que se añaden termina en vocal átona, esta se suprime para adjuntar el sufijo.
- El sufijo tiene variación de género: termina en -o si la palabra es masculina y en -a si es femenina.
Los sufijos diminutivos
- -ito/-ita: es el más común. Existe la variación -cito/-cita y -ecito/-ecita.
- Ejemplo:
- gato → gatito
- casa → casita
- -illo/-illa: uso más frecuente en España, especialmente en Andalucía.
- Ejemplo:
- chico → chiquillo (la letra ‘c’ se convierte en ‘qu’ para matener la misma pronunciación)
- -ico/-ica: uso en la parte oriental de España y en países caribeños. Existe además la variación -cico/-cica.
- Ejemplo:
- gato → gatico (en vez de ‘gatito’)
- calor → calorcico
- -ete/-eta: es propio de la zona mediterránea y tiene un uso más informal.
- Ejemplo:
- amigo → amiguete (se añade la letra ‘u’ para matener la misma pronunciación)
- casa → caseta
- -ín/-ina: tiene un uso más exclamativo que -ito/-ita.
- Ejemplo:
- pelo → pelín
- -uco/-uca: con sentido afectivo.
- Ejemplo:
- casa → casuca
- -uelo/-uela: de uso fundamentalmente en España y como variación encontramos los sufijos -ezuelo/-ezuela.
- Ejemplo:
- pícaro → picaruelo
- landrón → ladronzuelo
- -iño/-iña: propio de regiones del norte de España, principalmente Galicia.
- Ejemplo:
- pobre → pobriño
- -izno/-izna: suele cambiar la vocal de la raíz.
- Ejemplo:
- lluvia → llovizna
Los aumentativos
Los sufijos aumentativos aportan la idea de exceso o aumento, positivo o negativo, a la palabra a la que se añaden.
- -ón/-ona: el más común.
- Ejemplo:
- casa → casón
- -azo/-aza: también se utilizan habitualmente así como sus variantes -tazo/-taza o -azas para sustantivos que se refieren a personas.
- Ejemplo:
- golpe → golpazo / golpetazo
- boca → bocazas
- -ote/-ota: se utiliza principalmente junto a nombres y adjetivos aplicados a personas y sus variantes son -zote/-zota. Aunque tenga una valor despectivo, este sufijo atenua dicho significado indicando condescendencia o comprensión.
- Ejemplo:
- feo → feote
- amiga → amigota
- camión → camionzote
- -aco/-aca: se usa fundamentalmente en España y tiene un cierto carácter peyorativo.
- Ejemplo:
- libro → libraco
- tonta → tontaca
Los despectivos
Estos sufijos otorgan un significado negativo, irónico o desprecio que se utilizan en nombres y adjetivos. Los más frecuentes son:
- -ucho/-ucha:
- Ejemplo:
- médico → medicucho
- casa → casucha
- -aco/-aca:
- Ejemplo:
- tipo → tiparraco
- -acho/-acha:
- Ejemplo:
- amiga → amigacha
- -ajo/-ejo/-aja:
- Ejemplo:
- pequeña → pequeñaja
- -ato/-ata:
- Ejemplo:
- ciego → cegato (para facilitar la pronunciación se suprime la ‘i’ del diptongo)
- -ango/-engo/-anga:
- Ejemplo:
- frito → fritanga
- -orro/-orra:
- Ejemplo:
- caliente → calentorro (para facilitar la pronunciación se suprime la ‘i’ del diptongo)
- -orrio:
- Ejemplo:
- boda → bodorrio
- -ute:
- Ejemplo:
- francés → franchute
- -ales:
- Ejemplo:
- viejo → viejales