Los grados del adjetivo

¿Quieres acceder directamente a los ejercicios? Haz clic aquí

¿Qué son los grados del adjetivo?

Los grados del adjetivo expresan la intensidad con la que se dan las cualidades de los objetos o de las personas. En español existen tres grados: el positivo, el comparativo y el superlativo, que a su vez distingue entre el superlativo absoluto y el superlativo relativo. Solo los adjetivos calificativos pueden graduarse.

En este apartado aprenderás a formular correctamente comparaciones en español y conocerás las formas irregulares de algunos adjetivos. En la sección de ejercicios puedes practicar lo que has aprendido.

Ejemplo

María es tan rápida como Carolina. Clara es más rápida que María. Clara es la más rápida. Clara es la corredora más rápida. Clara es rapidísima.

Grado positivo

El grado positivo del adjetivo es la forma básica: el adjetivo carece de modificadores y expresa una cualidad de forma neutra.

Ejemplo:
Marta está contenta.
El cuadro es grande.

Grado comparativo

El grado comparativo permite establecer comparaciones entre dos o más entidades. Se construye con los adverbios más/menos o tan + adjetivo + que o como. El adjetivo debe concordar con el sujeto de la oración.

Ejemplo:
Clara es más rápida que María. → comparativo de superioridad
María es tan rápida como Carolina → comparativo de igualdad
María es menos rápida que Clara. → comparativo de inferioridad

Grado superlativo

El grado superlativo de un adjetivo denota un nivel muy alto de la cualidad que describe. Los adjetivos en grado superlativo pueden ser a su vez superlativos relativos u absolutos.

Superlativo relativo

El superlativo relativo designa una persona o cosa que posee cierta propiedad en mayor o menor grado que otra. Se construye con un artículo determinado + más/menos + adjetivo. El adjetivo debe concordar con el sujeto de la oración.

Ejemplo:
Clara es la más rápida.
Clara es la corredora más rápida.
Carolina es la corredora más lenta.
Sofía es la menos rápida del grupo.

Algunos adjetivos tienen formas comparativas y superlativas irregulares:

Positivo Comparativo Superlativo relativo
bueno mejor el mejor u óptimo
malo peor el peor o pésimo
poco menos -
mucho más -
grande mayor el mayor o máximo
pequeño menor el menor o mínimo

Superlativo absoluto

El superlativo absoluto describe un grado muy alto de una cualidad sin establecer ninguna comparación. Se construye añadiendo -ísimo, con sus variantes en femenino y en plural, a la raíz del adjetivo.

Ejemplo:
Clara es rapidísima.
rápida → rapidísima
Fue un examen facilísimo.
fácil → facilísimo

Atención

Algunos adjetivos rigen la preposición a en lugar de la partícula que para establecer una comparación.

Ejemplo:
inferior a
superior a
anterior a
posterior a

Superlativos irregulares

Grado positivo Grado superlativo absoluto
amable amabilísimo
antiguo antiquísimo
amplio amplísimo
célebre celebérrimo
cruel crudelísimo
cursi cursilísimo
fiel fidelísimo
frío friísimo
fuerte fortísimo
joven jovencísimo
largo larguísimo
mísero misérrimo
noble nobilísimo
pobre paupérrimo
rico riquísimo
sabio sapientísimo
sagrado sacratísimo

¿Qué adjetivos no pueden graduarse?

Solo los adjetivos calificativos pueden graduarse. No admiten grado ni pueden aparecer en construcciones comparativas y superlativas:

  • los adjetivos calificativos que expresan cualidades extremas, como: precioso, delicioso, extraordinario, gigante, pésimo, excelente, horroroso;
    Ejemplo:
    Tu casa es gigante.
    Incorrecto: Tu casa es más gigante que la mía.
  • los colores;
    Ejemplo:
    Este boli es rojo.
    Incorrecto: Este boli es rojísimo.
  • los adjetivos numerales;
    Ejemplo:
    Pascual ha llegado el último corredor a la meta.
    Incorrecto: Pascual ha llegado a la meta más último que el anterior.
  • los adjetivos relacionales;
    Ejemplo:
    Adoro la dieta mediterránea.
    Incorrecto: Me gustaría probar una dieta menos mediterránea que esta.
  • los adjetivos adverbiales;
    Ejemplo:
    La actual ministra está en una reunión.
    Incorrecto: Esta ministra es más actual que la otra.

Grados de los colores

Para expresar un color con poca intensidad o que está apagado, existen en español adjetivos derivados de los colores. Se dice que algo es, por ejemplo, azulado, o que «tira a azul».

Ejemplo:
azul → azulado
naranja → anaranjado
marrón → amarronado
verde → verdoso
amarillo → amarillento
rojo → rojizo
rosa → rosáceo
gris → grisáceo
negro → negruzco
blanco → blanquecino